Mostrando entradas con la etiqueta Mamis profesionistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamis profesionistas. Mostrar todas las entradas

Cómo sacar a tu hijo de tu cama

Una pregunta tan común de los papás que tienen a sus hijos durmiendo con ellos. ¿Cómo sacarlos? Desafortunadamente yo no tengo la respuesta, nadie la tiene. Todos los niños (y adultos) son diferentes y no hay una respuesta genérica que funcione por igual con todos. Lo único que sí puedo contarles es mi propia experiencia y cómo mi hijo Isaac, a los 6 años empezó a dormir en su propia cama. Aquí está mi historia de colecho.

Cuando Isaac nació no durmió inmediatamente en mi cama, al principio quise hacer todo de la forma “correcta”, me levantaba a darle pecho en el sillón, lo acomodaba en la posición más cómoda, contaba el tiempo, lo cambiaba de pecho… pero a las 3-4 semanas me quedó claro que no estaba funcionando. Isaac comía más de lo que yo dormía y se arrullaba mamando así que yo estaba agotada. Pasaba la mayor parte de la noche en el incómodo sillón, me dolía el cuello y estaba exhausta así que me pareció fácil pasarlo un día a mi cama. Esa noche dormí por primera vez desde que nació. Me sentí descansada y el niño durmió muy  bien también, despertaba y empezaba a pedir comida y yo solo me lo acomodaba y seguía durmiendo. La dinámica nos encantó. De este modo estaba cerca de él toda la noche, lo sentía, lo escuchaba dormir, estaba completamente enamorada y tenerlo cerca me pareció simplemente perfecto.

Sleeping baby, hay algo mejor?
Conforme fue creciendo se fue poniendo aún más fácil. Ya no era un frágil bebé pero aún necesitaba comer mucho en las noches. Yo dejé de notar cuántas veces comía porque ni siquiera tenía que despertar para alimentarlo, así dormitando podía hacerlo y seguir durmiendo.  Cuando cumplió 4 meses empecé a trabajar, y a pesar de que pasaba 8 horas fuera de la casa y lejos de él, tenerlo a mi lado en las noches me quitaba la tan natural culpa de dejarlo y seguía sintiendo el mismo apego; además de que amamantarlo en las noches ayudó a no dejar de producir leche y siempre ser capaz de sacarme la suficiente para que no fuera necesaria la fórmula. Trabajé poco tiempo y cuando tenía 10 meses regresé a quedarme en casa con él.

De ahí en adelante, el colecho siempre fue obviamente la opción correcta para nosotros, lo disfrutábamos muchísimo. Tenerlo cerca, despertar con él… sé que quienes lo practican entienden que hay pocas cosas en la vida mejores que abrir los ojos en la mañana y ver la sonrisa de tu hijo primero que cualquier otra cosa.  Es una cercanía difícil de explicar y no la cambiaría por nada.

Cuando empezó a crecer, empezaron a llegar los comentarios “¡¿todavía duerme con ustedes?!”, “¡al rato no lo van a poder sacar!”, “se va a hacer dependiente”… la verdad desconozco las fuentes de las personas que nos transmitieron esta información pero como inseguros papás primerizos mentiría si dijera que hicimos caso omiso. En un par de ocasiones realmente intentamos que Isaac se pasara a su camita, la cual teníamos en nuestro cuarto, pero inevitablemente en algún momento regresaba, a veces solo para que le diera pecho pero siempre volvía. La lactancia terminó cerca de los 2 años pero esa cercanía que sentía que teníamos, la seguí sintiendo al verlo dormir abrazado a mí y despertarme con besos y caricias.

Niño feliz 
Después ya Isaac tuvo su cama en su cuarto, la cual le acondicioné muy bonito para que le pareciera atractivo y quisiera irse. Intenté verdaderamente que se fuera a dormir allá, no porque yo no lo quisiera conmigo, sino porque a los 4 años ya la presión social era mucha, sentía que no podía mencionar el hecho de que dormía conmigo sin sentirme juzgada. Sin embargo, además de que me costaba mucho trabajo que se quedara dormido en su cuarto, se despertaba al rato y se pasaba a mi cama… y lo peor es que llegó el momento durante la semana de este intento en el que yo no podía dormir hasta que lo sentía llegar. Ninguno de los 2 estábamos listos para dormir separados pero por alguna razón yo quise forzarnos… hasta que leí una frase del Dr. Carlos González  que me gustó mucho y decía algo así como que no es asunto de nadie más que mío y de mi hijo cuándo se va a dormir a su cama (si alguien encuentra la frase exacta, le agradeceré ya que no la pude encontrar yo :S) así que ya, sin culpa alguna, le dije a Isaac que regresara a dormir conmigo, que nunca lo volvería a tratar de convencer ni forzar de irse y él no entendió muy bien mi cambio de opinión, me preguntó por qué y le expliqué lo mejor que pude que irse a su cuarto iba a a ser su decisión y no la mía y le ofrecí una disculpa por querer forzarlo. 

Esto duró hasta hace un mes aproximadamente cuando un día, así de la nada, me dijo que ya quería dormir en su cuarto porque ya había salido de preescolar y ya es niño grande. A eso yo le contesté que si él lo decidía, estaba bien, que yo estaba feliz de tenerlo conmigo, pero también estaría feliz de verlo dormir en su propia cama. Él muy seguro me contestó que ya lo había decidido y que esa noche empezaría. Y así fue. Desde esa noche, todas las noches ha dormido en su propio cuarto, en su propia cama, con su lamparita de noche. Yo lo acompaño a acostarse, me platica todo lo que nunca antes me había platicado (cómo le fue en su día, todo lo que hizo, a qué jugó) y le doy su beso de buenas noches, es un momento especial, solo de los dos.



Durmiendo en su cama ya
Admito que extraño verlo dormir a mi lado, extraño despertar y que él esté ahí, poder estirar la mano y abrazarlo… pero al mismo tiempo estoy feliz de verlo crecer, de ver que no fue difícil, que solo era cuestión de que él estuviera listo. No hubo llanto, ni castigos ni recompensas, fue la situación justo como soñaba que sucediera... Mi niño solito decidiendo que ya quería su espacio, que ya estaba listo. Estoy feliz de haberlo dejado hacer las cosas a su propio tiempo y que él sepa que siempre estoy para él y que apoyo sus decisiones aunque no lo fuerzo a tomarlas. Mi niño grande... ha crecido TAN rápido. Seis años de colecho puede sonar como mucho, pero ahora que terminó para mí se sintió como poco. Seis años de toda su vida que pasó durmiendo a mi lado son 6 años que jamás olvidaré. Son los recuerdos de él como bebé y niño pequeño que más atesoro junto con la lactancia.

Yo no les puedo decir cómo "sacar" a su hijo de su cama. De hecho creo que nadie debería sacar a ningún niño de donde se ha acostumbrado a dormir, de donde se siente seguro. Creo que cuando decidimos, ya sea de forma deliberada o sin querer (esa noche en la que estamos tan cansados que nos parece fácil) dejarlos dormir con nosotros, tenemos que tener el respeto de, al darles ese derecho, darles también el de decidir cuándo irse. Yo no "entrené" a mi hijo siguiendo una serie de pasos para irse a su cuarto. Lo único que hice ya sin siquiera esperar que con eso se fuera, fue decirle que él iba a decidir cuándo irse. Le di una alternativa, su cuarto cerca del mío, un lugar en el que se sintiera cómodo y seguro, y le dije que se podía ir cuando estuviera listo. No sé si él se habría ido antes si yo le hubiera dicho eso antes... ni nunca lo sabré. Lo que sí sé es que lo único que hice fue eso. Darle la opción sin presiones. Cuando quieras. Cuando estés listo. TÚ decides, no yo. Así en cada decisión de crianza que tomemos creo que tenemos que pensar ¿qué quiere el niño? Siempre tomarlos en cuenta y hacerlo con amor, pero sobre todo con mucho respeto, no tratarlos como a perritos que hay que entrenar, sino como humanos, personitas a quienes ayudar a aprender y tomar decisiones, ya que ser niños no significa ser incapaces. 

Si quieren aprender un poco más sobre colecho y la enorme cantidad de beneficios, les recomiendo al Dr. Carlos Gonzalez, él puede decirles la perspectiva de un doctor ya que yo solamente les platico mi propia experiencia como mamá, y si tienen alguna opinión o experiencia que quieran compartir, nos encantaría leerla.

-ash


Decreto oficial promueve la lactancia materna. ¿Estamos celebrando demasiado pronto?

I. Las noticias.

El pasado 3 de Abril entró en vigor una ley que promueve la lactancia, decían los encabezados, y en Crianza Alternativa lo consideramos una excelente noticia. Leí la nota de La Jornada con tanto entusiasmo que no reparé en lo escueto de la redacción, estaba muy ocupada celebrando. ¿Celebrando qué? Lo que entendí, lo que dije al principio de éste párrafo: hay una nueva ley que promueve la lactancia.

Llevo ya un par de días tratando de escribir este post (no dos días completos, lo confieso, sólo unos fragmentos del día) y no termino de aterrizarlo porque no termino de entender qué es lo que realmente implica ésta noticia. Leí más notas al respecto, leí el decreto mismo, comparé el antes y después de los artículos reformados en las 7 leyes que atiende, consulté algunos foros legales y, luego de un arduo análisis y procesamiento de la información, concluí que está cabrón estar informado con tanta desinformación en el camino y habrá que pedirle a lxs expertxs que nos asesoren en el tema.

Por lo pronto, les paso lo que encontré, que se parece muy poco a lo que leí en aquella primera nota o las que leí después. En resumen:

- Ya se había establecido el fomento de la lactancia materna en la Ley General de Salud, se establece también en las otras leyes pertinentes con un sofisticadísimo copy-paste y se agrega que se debe incentivar como alimento exclusivo hasta los 6 meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida. Esto es importante porque no existía una definición legal de lo que debemos entender por “periodo de lactancia”, por lo que la empresa podía otorgar menos de 6 meses. Además, muchos pediatras tienen la idea de que la leche después de los 6 meses pierde su valor nutricional y pasa a ser innecesaria, difundir ésta información puede ser útil en esos casos.

- Se agrega el amamantamiento –y no sólo la lactancia- como parte de lo que se debe fomentar y capacitar.

- Antes las trabajadoras tenían derecho a dos descansos extraordinarios de media hora para amamantar o extraerse la leche manualmente, ahora pueden escoger entre eso o un descanso de una hora.

- La institución o dependencia deberá designar un lugar adecuado e higiénico para que la madre tome ese descanso. Según yo –y muchos otros- eso quiere decir que la empresa debe acondicionar un lactario, uno de los aspectos que más se han celebrado de este decreto, pero en un foro encontré que  no quiere decir que tengan que acondicionar un lugar, sólo designarlo; el empleador puede designar la casa de la trabajadora si le parece y dejarla llegar una hora tarde o irse una hora temprano (el descanso extraordinario del punto anterior) para amamantar allá sin que haya repercusiones legales. Cuando se menciona que las empresas o dependencias tienen hasta el 15 de Abril del 2015 para hacer los cambios necesarios, se da por hecho que es la fecha límite para que adecuen un espacio físico dentro del lugar de trabajo, pero no me queda claro si ésto es así. Este tema seguro se seguirá discutiendo.




Mamá trabajadora en el primer lactario en una empresa que se abrió en Perú.


- En la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se agrega la capacitación y fomento de la lactancia en el periodo ya mencionado como parte de su derecho a la salud.

- En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se establece el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el periodo de lactancia previsto en a ley como una forma de violencia laboral.

- En algunas notas se menciona que las mujeres tendrán un mes de descanso antes de la fecha aproximada de parto y dos meses después, pero no mencionan que esto no es un cambio del decreto sino que ya estaba establecido y sólo aplica a las trabajadoras del estado. El resto de las mortales seguimos contando con seis semanas antes y seis después.
- Dato curioso: en dos de las leyes dice que nos deben dar una canastilla al nacer el hijo y, hasta donde yo sé, nos dan pura madre (see what I did there?). Alguna vez en fb estuvo circulando info sobre la canastilla que dan en Finlandia, textos, fotos, amargas quejas tercermundistas y anhelos ya resignados de que algún día lxs mexicanxs tuviéramos algo así, qué inesperado que las leyes nos lo concedan y nomás no haya quién las haga valer.



La canastilla finlandesa como la que (posiblemente nunca) nos van a dar, llena de ropita y accesorios, también se puede usar como moisés para dormir al bebé.

En otra buena noticia, el Lunes 7 de Abril se presentaron dos iniciativas proponiendo un sistema de licencias parentales que incluyan: licencia por maternidad de 45 días previos y 90 posteriores (sí, 3 meses); que sea el mismo periodo para todas las trabajadoras, no solamente las del estado; que se respeten esos 135 días en caso de un parto prematuro; licencia por paternidad de 30 días con goce de sueldo y licencia en caso de adopción, para que el bebé cuente con todos los cuidados que requiera. Esto apenas es una propuesta pero ojalá que pase: las licencias de maternidad, entre más se extiendan, más ayudan a la lactancia y tiempo con los hijos es lo que más se requiere para una crianza natural.

Podemos celebrar, entonces, que el tema esté cobrando fuerza, que se consideren perspectivas diferentes a lo establecido, pero todavía queda mucho por hacer. De hecho, creo que apenas está empezando algo y en materia de fomentar, capacitar, apoyar y proteger la lactancia, queda todo por hacer. 

II. Mi experiencia.
Cuando nació Ivanna, yo estaba decidida a darle pecho por decreto familiar. La modernidad con sus fórmulas sucedáneas de la leche materna nunca llegó a las comunidades rurales de donde viene mi familia, cuando llegó fue rechazada por falta de aculturación previa, así que fui de las pocas mujeres en estos tiempos que tuvo el privilegio de recibir el conocimiento ancestral sobre la lactancia como se hacía antes del internet, de generación en generación. ¿Qué me enseñaron? Que la leche materna es lo mejor que le puedo dar, que duele al principio pero esa no es razón para rendirse y que trabajar tampoco es pretexto para no darle, "que no se te cierrre el mundo". Regresé a trabajar a los 42 días armada con mi voluntad y un extractor manual de 20 pesos, que era todo lo que podía costear en el momento.

Trabajaba en un call center, un trabajo que conseguí de milagro cuando ya tenía 3 meses de embarazo. No era el trabajo de mis sueños, pero en su momento fue mi salvación, estaba profundamente agradecida de tenerlo, por un lado, y frustradísima de realizar aquél trabajo repetitivo, quemacabezas, por otro. No era la única frustrada, todxs mis compañerxs estaban igual, teníamos una buena relación que hacía llevaderas las ocho horas que pasábamos ahí, mucha plática, mucha risa, música, comida, pero no hubiera chance de tirar hueva porque ahí se complicaban las cosas. Esa era la manzana de la discordia, todos buscábamos la oportunidad de descansar un rato y odiábamos al que lo hacía porque nos obligaba a trabajar a todos los demás. Los descansos, las salidas temprano, los permisos, eran muy codiciados. Cuando llegué con la novedad de que necesitaba, no uno, sino DOS descansos extraordinarios para extraer mi leche, causó mucho descontento, por no decir que se encabronaron dos o tres.

Así, no tuve que lidiar con los patrones, sino con los otros empleados. De entrada, la supervisora me dijo que no, lo descartó con harta arrogancia y hasta se burló. Obvio, logramos la atención del resto y todos celebraron, secretamente, que me hayan mandado al carajo. Pero yo tenía una misión más grande que esa envidia mezquina, más grande que su arrogancia y hasta más grande que mi mismísimo ego herido. Había tenido que esforzarme mucho para establecer la lactancia, no producía ni una onza de más, no tenía reservas, iba al día, y no iba a permitir que esta hija de vecina me arruinara el plan.

No estaba segura de la información que tenía, pero le hablé como si fuera experta en derecho laboral para que no se me notaran los nervios: no, pues si no te estoy pidiendo permiso, mamacita, te estoy avisando, en la Ley Federal del Trabajo dice que tengo derecho a dos descansos y si no me crees, nos arreglamos en Conciliación y Arbitraje; habla con tus jefes si quieres, pero yo me tomo quince minutos a las dos horas de haber llegado, y otros quince minutos cuatro horas después, y eso por consideración a ustedes, porque por ley me toca una hora en total y sólo voy a tomar la mitad.

Acto seguido, me puse a buscar la Ley Federal del Trabajo, porque nomás me lo habían platicado, no fuera a ser falso, y una vez más me quedó muy claro que -como dice la compañera Paulina- información es poder. Supongo que ella hizo lo mismo porque no me volvió a decir que no, pero su actitud cambió muy poco, me trataba de desanimar con los inconvenientes: ¿pero dónde lo vas a hacer? Fuchi el baño y ni modo que te saques las tetas en el comedor. Además, ¿vas a andar cargando todo ese equipo todos los días?

Como dije, mi misión era más grande.

Empecé en el baño, no funcionaba muy bien porque no había mucho espacio para poner las cosas. Luego lo intenté en mi cubículo, pero un tipo me hizo sentir incómoda porque parecía que se quería asomar, nunca supe de seguro si lo hizo para verme o realmente tenía que alcanzar algo en su cubículo, pero tampoco me iba a poner a averiguar, me hizo sentir incómoda y eso fue suficiente. Conseguí autorización para irme al cuarto piso, que no se usaba. Limpié un lugarcito, lo hice mi espacio, no era difícil ignorar el resto del piso, lleno de muebles abandonados y kilos de polvo, tenía un lugar privado para extraer mi leche y eso me bastaba.

Un día bajé de ordeñarme, como cariñosamente le decían, y el supervisor del otro turno me dijo que los del control room traían un relajo porque quién sabe que vieron en las cámaras del cuarto piso. Se me cayeron los calzones, se me fue la sangre a los pies y pasaron en mi mente todas las veces que anduve bien oronda prendiendo o apagando luces, limpiando algún derrame con una chichi de fuera, o las dos. Decir que me sentí mortificada es poco. Quería esconderme en un hoyo en la tierra y creo que lo hubiera hecho si no tuviera que seguir amamantando. 

Afortunadamente, todo fue una broma, pero sirva para remarcar la importancia de tener un lugar que cuente con las condiciones necesarias de salubridad y privacidad para extraer la leche. De por sí no es fácil!! Todo el apoyo que se nos pueda dar es necesario.

Requirió un esfuerzo constante, diario cargaba mi equipo y bolsas de leche del trabajo a la casa, mi reserva siempre fue de un día y vivía con la preocupación constante de no producir suficiente leche, pero siempre produje justamente la cantidad que necesitaba, si no me sobraba, tampoco me faltó. Con el tiempo se hicieron a la idea de mis descansos, aunque había inconformidades de vez en cuando. Empatizo con mis compañeros porque yo también envidiaba los descansos de otros, así que no les guardo rencor. La situación con la supervisora también se calmó, hasta me consiguió un extractor eléctrico portátil que se encontró nuevo en el sobrerruedas en 50 pesos, creo que lloré cuando me lo dio, me fue terriblemente útil. 

Me queda como aprendizaje que introducir cambios así -en el trabajo o cualquier otro ambiente- siempre va a generar resistencia, pero esa no es razón para rendirse, es razón para informarse mejor, lo que ya de por sí es un reto; compartir la información con otras trabajadoras y cualquier otra persona que la necesite ya que, al parecer, los empleadores tampoco están muy educados en el tema; y buscar soluciones creativas hasta lograr nuestro objetivo, que no se nos cierre el mundo.


Algún día veremos ésto por todos lados.



La Crianza en Brazos... juntos a todas partes...

Isaurito y yo estamos EMBRACILADOS y nos encanta. Desde que nació me ha encantado cargarlo y besarlo y tener el mayor contacto con él. Desafortunadamente soy una mamá trabajadora y muy a mi pesar lo debo de dejar en la guardería durante gran parte del día. He entrado en gran conflicto interno pues mi antigua "Yo" era una "Workaholic", adoraba quedarme al trabajo a deshoras, ir a todos los eventos culturales y académicos, organizar eventos, hacer proyectos, labor altruista, viajar, es decir, nunca he podido estar quieta en mi casa, no soy una persona hogareña. Y entonces llegó mi Goldi y la maternidad me transformó, sigo siendo la misma pero con una enorme necesidad de dar todo mi tiempo, amor y energías a una sola persona que es mi bebé. La crianza con apego es para nosotros, porque yo creo 100% que debemos disfrutarnos mutuamente, que debo dedicarme a mi hijo, ayudarlo a desarrollarse, a aprender y lo mejor de todo es que disfruto nuestro tiempo juntos, me hace muy feliz. Ahora tal vez no soy la de antes porque cuando se acerca la hora de la salida en el trabajo solo estoy con mi cara de angustia, contagiandole angustia a medio mundo porque ya tengo que ir por el Goldo. Ahora disfruto los fines de semana que pasamos todo el día juntos jugando y chiqueandonos. Solo que no he dejado de ser yo misma, aun me gustan las mismas cosas de antes y encontré una manera de combinar mi maternidad con mis otras pasiones, gracias al rebozo.

Recuerdo la primera vez que mi jefe me dijo "?Ya te vas? ?No te vas a quedar a la conferencia?"   Y yo con mi cara de circunstancia le dije "Sí, voy a recoger a alguien rápido y regreso" ... y me fui en chinga nada más y nada menos que por el Isaurito... Estaba bien nerviosa de que me regañaran por llevar a un bebé a una conferencia importante. Me quedé todo el tiempo hasta atrás por si el Goldo comenzaba a llorar o gritar como loco, lo cual nunca sucedió. Creo que el pensamiento vasconcelista no es de su interés porque durmió como bebé las dos horas, en el rebozo lógicamente.. y cada vez que el público aplaudía como que abría un ojito y luego se volvía a dormir.. Con el rebozo yo no me cansé y me podía parar y estarme moviendo, ese movimiento en el rebozo los duerme profundamente. Nadie se enojó de que lo llevara (bueno, apuesto a que algunas sí pero no me importa) la mayoría me lo chuleó muchísimo, porque mi Goldo es el más guapo del mundo. 

Desde ese día el Goldo ha acudido a conferencias, películas, exposiciones de arte, ha ido conmigo a impartir cursos de computación a los migrantes, ha ido a reuniones, bueno incluso ha ido a conciertos, pero siempre pegado a su mamá. Está atento a todo con sus ojotes, explorando, observando, pero se siente seguro y calientito con su mami. Cuando se cansa solo se hace bolita y lo cubro con el rebozo y se queda dormido.

El rebozo me ha permitido darle al Goldo lo mejor de mi, compartir con él el mundo que me apasiona, enseñarle las cosas que me interesan, pero sin dejarlo a un lado, demostrándole que juntos llegaremos lejos.

!Feliz semana internacional del porteo!  !Que viva la Crianza en brazos!


- Pau "la Embracilada"

En conferencia en el CECUT
Dando cursos a migrantes en el Desayunador Padre Chava

Tomándonos un cafecito con Marcell 

Que viva el fular!

Quien diría que ese pedazo de tela tan larga podría ser tan útil.
Recuerdo que cuando por fin mateo tenia el peso apropiado para meterlo al fular me emocione tanto, por fin iba a poder estrenarlo. todo chiquito se acomodo, nos acomodamos y durmió.
Al principio es batalloso manejar tanta tela, pero a comparación de las carreolas y porta bebés es muy practico y ligero. 

mateo a los poco mese de nacido estrenado fular
Si se pone lloroncito o incomodo, a la hora que no lo puedo cargar o que tengo que trabajar ya sea en mi computadora o en las labores del hogar y hasta el momento la solución, el fular.

mateo y yo un dia normal en casa :)


El hecho de tener a tu bebe a juntito a ti como cuando estaba embarazada, saber que esta seguro entre tus brazos, nos encanta a ambos.
Les recomiendo si sus bebés son pequeños llevenlos en rebozo o fular, es practico, economico y bueno para la postura del bebe - a comparacion de los cangureros prefabricados- y la espalda de mamá y papá.
que viva el fular!

Mama: Trabajadora, Profesionista= Guarderia

Por Mami invitada: Anette Torres

Me encantaría compartir con ustedes mi historia, por que no se cuantas Mamas estén viviendo también esta etapa: Soy mama de 2 pequeños Sebastián de casi 4 años y Santiago de 3 mesecitos, y nunca me había invadido el sentimiento que tengo ahora, cuando Sebastián llego a nuestras vidas mi familia (mi mama y papa) me ayudaron a cuidarlo desde los 42 días de nacido y nunca tuve la necesidad de pensar siquiera en una guardería,
el es un niño hiperactivo y al año decidimos que entrara a una guardería cercana a la casa de mis papas para que el estuviera ocupado y no cargarle tanto el trabajo a mis papas. Nos funcionó tan bien que yo he estado tranquila de su desarrollo y crecimiento. Ahora con Santiago, todo ha sido diferente, por que mis papas están un poco enfermos de salud lo que ocasiono que desde antes de que naciera pensamos en una guardería, mis papas siempre me dijeron que no , que estaba muy chiquito , que que tal si lo trataban mal que cuantas historias se escuchan y que no, no lo hiciera. Lo pensamos por varias semanas y al ver a mi mama sobretodo tan deteriorada de salud decidí investigar y preguntar que opción sería la mejor ya que en la guardería de su hermano solo los aceptan a partir de 1 año de edad, total que hoy fue su segundo día esta desde las 9 am hasta las 6 de la tarde que es la hora que yo salgo del trabajo y ayer que lo recogí fue la escena mas horrible de mi vida, ya que era el único que faltaba por irse, lo vi en un porta bebe tan tranquilo que me sentí la mama más horrenda del mundo , me sentí tan culpable por dejarlo ahí , me hice mil preguntas de que si sería mejor dejar de trabajar y dedicarme 100% a ellos , que no tenía caso mi desarrollo profesional si ellos no están bien. Un montón de pensamientos que llore gran parte de la tarde y noche… Hoy regresamos y al llegar por el me encontré con esto: “Mami No te preocupes, me comí todo, duermo muy bien , no lloro y me estoy acoplando a mi sala muy bien” Llore de felicidad, por que creo que estoy transmitiendo mi preocupación y mi tristeza… Las Maestras me dicen que es un niño muy lindo y que está llegando a ser de los consentidos!!! Lo que me dice que siga que Santiago esta bien y su hermano también. Que siga creciendo profesionalmente que lo que logremos ahora será su recompensa y sobretodo que serán niños fuertes, independientes y se desarrollaran mejor….

Mamá y profesionista, sentimientos encontrados...

Que tal mamis y papis alternativos, pueees que les cuento que entré a trabajar hace dos semanas.
Cubriré un interinato de 3 meses y empecé  a ir a la escuela a familiarizarme con el que será mi puesto.

La verdad sentí muchísima emoción regresar a trabajar después de más de un año. Sentí nervios también pues nunca me había separado tantos días de mi botarguin (Nicolás)... Me sentí preocupada por dejarlo en brazos que no fueran los míos, me ppreguntaba si lo iban a cuidar como lo cuido, si lo iban a atender como lo entiendo, si lo iban a dejar llorar o lo iban a abrazar cuando llorara, si le iban a dar de comer cuando el quiciera, si iban a jugar con él, y bueno, un sin fin de cosas más...

Me sentí un poco culpable por dejarlo y separarme de él pero a la vez emocionada de hacer algo "productivo" por nuestra familia. Afortunadamente el horario es de 7AM a 2PM y tengo toda la tarde libre para estar con él.

Al principio no tenía nada de leche materna de reserva y le compré fórmula (anteriormente me hubiera sentido culpable pero nimodo que no comiera nada) para darle por primera vez (cosa que me puso super nerviosa)... para no hacerles el cuento largo le cayó bien la leche de fórmula y obviamente no le he dejado de dar leche materna, me necanta que a pesar de haber probado esa leche no ha querido dejar mi boob <3

El lunes de esta semana Nico se enfermó de la garganta, aparentemente presenta una infección leve peeeeeeeeeeeeero no quería comer leche de fórmula y dije FUCK! ¿Qué voy a hacer si, tengo que ir a trabajar y él no quiere comer!? pues lo llevamos con Dora (nuestra doctora de cabecera) y confirmo que tenía infeccionsita, nos recetó unas gotitas para darle por 5 días y se recuperara pronto. Debo admitir que no he cumplido con los horarios para dársela (soy malísima en eso) peeeeeeeeero lo he tenido pegado a mi pecho casi todo el día de hoy (pues me dieron chance en mi trabajo de ausentarme hasta el martes próximo)... soy de las mamis que siguen la teoría de que nuestra leche produce lo necesario para ayudar a que se curen nuestros bebés (pues anteriormente había funcionado) y ahorita que estoy con él aprovecharé para darle un extra de vitaminas con mi leche.

Me ha ido muy bien en el trabajo y a pesar de sentirme mal por dejarlo enfermito estoy conciente de que es un bien necesario pues es por el bien de nuestra pequeña gran familia.
Doy gracias de tener a un novioesposo tan responsable que me ha echado la mano en todo y me alienta cada vez que empiezo a negativizarme (gracias amor, te amo).

Sé que es el principio de cosas buenas, para mi en el hámbito profesional y para nuestra familia también.
Hoy por hoy puedo decir que me siento una mujer productiva y una mami completa porque si yo estoy feliz mi sireno también.

Solo nos falta que se recupere pronto.



¿Ustedes alguna vez pasaron por lo mismo que yo? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál fue su reacción?
Compartanos sus experiencias :)


Con amor, Kachy.




Meta # 1 cumplida: 6 meses exclusivamente leche materna

Mi Gordito cumplió seis meses el sábado y lo celebramos, porque desde hace seis meses vino a cambiar nuestras vidas y medio año ya es algo digno de celebración. Ya no es el pequeño recién nacido que nos trajimos a casa del hospital. Es un BEBOTE que ya se sienta solo, se ríe a carcajadas, tiene dos dientes y puede agarrar las cosas y llevárselas a la boca y también socializar con los demás. Además de todo esto, me siento muy orgullosa pues acabo de cumplir mi primera meta de lactancia:

Amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses. 

Debo decir que ha sido toda una experiencia muy bonita y que muchas ocasiones también difícil y que muchas veces pensé que no iba a lograrlo. He tenido las típicas dudas y miedos, sobre todo porque desde que pasó la cuarentena empecé a trabajar en horario de 8 horas al día. Temí que se me acabara la leche por pasar tantas horas lejos de mi bebé, temí que él rechazara mi pecho por acostumbrarse al biberón, temí que en el trabajo no me dieran tiempo para ir a amamantarlo o para sacarme la leche. Todo se fue resolviendo con el apoyo de mis amigas de Crianza Alternativa con quienes siempre discutimos estos temas y nos damos apoyo y retroalimentación.

Cuando decidí que iba a amamantar surgió la pregunta ¿Por cuánto tiempo?. Entre más he leído sobre el tema y me he informado, me he convencido de que entre más tiempo mejor. Nada me daría más gusto que amamantar hasta los dos o tres años, aunque si me lo hubieran preguntado hace un año me hubiera parecido súper raro amamantar a un niño hasta esa edad. Ahora que se los beneficios físicos, psicológicos y emocionales no me queda duda de que es el mejor comienzo que puedo darle a mi niño.

Al plantearme a mi misma por cuanto tiempo iba a amamantar, pero creyendo que podría ser una tarea difícil, decidí plantearme metas y tratar de llegar a ellas poco a poco. ¿Cómo saber cuánto tiempo es el ideal? "La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida". Mucha gente malinterpreta este dato, pensando que se recomienda amamantar durante 6 meses solamente. !No!, es muy diferente lo que quiere decir la frase. La palabra exclusivamente se refiere a que solo le vas a dar leche materna durante seis meses y a partir de los 6 meses puedes comenzar a introducir alimentos sólidos (no fórmula). Me he topado con que mucha gente, incluso instituciones  malinterpretan esta recomendación de la OMS. Lo que la OMS dice al respecto es: "Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. A los seis meses deben introducirse alimentos sólidos, como purés de frutas y verduras, a modo de complemento de la lactancia materna durante dos años o más". Más claro ni el agua. Sin embargo, me di cuenta por ejemplo que en la Ley Federal del Trabajo en México no se especifica cuanto dura el período de lactancia y que como la OMS supuestamente recomienda amamantar durante 6 meses, ese es el tiempo que se toma como período de lactancia en muchas empresas, cuando esto es una malinterpretación. En fin, falta mucho por hacer en la lucha por el derecho a la lactancia y el normalizar el amamantar en nuestra sociedad. Viendo hacia atrás me doy cuenta que los retos físicos que he tenido para amamantar son pocos y que la mayoría de los obstáculos son sociales.

Durante estos seis meses he recibido todo tipo de malos consejos, como el complementar con agua, tés y la presión por introducir comida sólida (!cereales!) antes de tiempo. "¿No le das nada de comida? !Que mala!" "¿!!Nunca ha tomado agua!!? !!Dale agua!!". Por favor señoras, el niño obviamente no está desnutrido, algo debo de estar haciendo bien. Eso sí, nunca nadie me ha cuestionado que mi leche sea suficiente ya que el tamaño del Gordo habla por si mismo. Pero yo sí me lo he cuestionado, en una semana que caí en cuenta de que el Gordo estaba tomando 17 onzas en la guardería y yo seguía produciendo solo 10. Se solucionó con algunos remedios caseros y al pasar la crisis de crecimiento por la que estaba atravesando mi bebé. Todos los problemas de lactancia tienen solución si te relajas y te informas. Con mucha paciencia y creyendo en tu cuerpo se puede lograr una lactancia exitosa. 

Hoy me siento feliz de haberlo logrado y segura de que así seguiremos. No quiero dejar de amamantar ni parece que nuestra relación de lactancia termine pronto. Mi segunda meta es seguir amamantando cuando Isauro cumpla un año y mi tercera meta es llegar a los dos años y de ahí hasta que él solo se destete. Por ahorita estoy contenta de como vamos. Ahora estoy muy emocionada por comenzar con la comida sólida, no porque el Gordo la necesite, de hecho es muy poco lo que comen en los primeros meses de introducir sólidos y es algo que se podría postponer hasta los 8 meses. Lo principal con la introducción de sólidos es la estimulación sensorial que representa. Los bebés a esa edad huelen, saborean, tocan y juegan con la comida y al mismo tiempo aprenden. Gracias a una mami que nos escribió sobre el Método de alimentación autorregulada por el bebé estamos convencidos de utilizar esta técnica, para que la experiencia de Isauro al empezar a comer sea lo más divertida y educativa posible.
 
Isauro es un bebé fuerte, sano y feliz. Celebró su medio año de vida con una mini-albercada a la cual asistieron sus amiguitos Dee, Iker y Zoe y chapotearon con él en la alberquita. También fueron sus padrinos, madrinas, tías, su amigo Isaac, abuelos y sus papis que estamos locos por él. 


Pau- "la Embracilada"

Festejando con su amiga Dee <3

Bebé piernudo y muy curioso

Festejando en su albercada

Chapoteando felices

Amamantandolo en sus 6 meses


Fuentes:

1. Organización Mundial de la Salud

Almacenamiento de la leche materna


Para todas las mamás, estudiantes, profesionistas, o solo para la mamá que necesita tomar un tiempo fuera de la casa y quiere seguir alimentándo a su bebé exclusivamente con leche materna, aquí les proporcionamos información de como almacenar la leche.  
*Consejos de mami:
  • Si vas a pasar largas horas lejos de tu bebé (escuela, trabajo, etc.) procura seguir sacándote la leche con un sacaleches (o manualmente) cada 2-4 horas para que tu producción siga regular.
  • Si ya tienes previsto que vas a regresar a trabajar o a la escuela en una semanas empieza a almacenar leche mínimo dos semanas antes para tener suficiente y también para regular tu leche lo suficiente que alcance a alimentar a tu bebé y a guardar leche.
  • Sacate leche por lo menos 15 minutos antes de darle de comer a tu bebé. Esa leche guárdala y después dale de comer a tu bebé*. Los bebés tienen una succión mas fuerte que la maquina de sacaleche y sacarán leche para alimentarse.  *si tu bebé tiene hambre, no le dejes de dar leche solo por sacarte, alimenta a tu bebé primero y sacate leche después o en otro momento.
  • Si tu bebé es como la mia y le gusta dormir largas horas por el dia o noche, sácate leche mientras este dormida, ya sea que tengas que poner tu alarma para despertar en las noches o hacerlo mientras descansas un rato viendo la T.V. Aprovecha ese tiempo y es importante que sigas estimulando tu pecho. 
  • Ponle fecha a la leche almacenada y cuando te toque usar la leche, usa las mas viejas primero.
  • Si sabes que la leche extraída se va a usar dentro de 5 dias, mejor almacénala en el refrigerado.

Con mucho amor,

- Mamá D

Masaje para mamá

Ayer 25 de junio por fin fui a que me dieran mi masaje del Día de las Madres (46 días después), regalo de mi trabajo para todas las mamás de esa institución. La verdad no había tenido tiempo de ir, se me atravesaban otras cosas como el cambio de departamento y mucho trabajo.

Si bien mi embarazo para mi fue como un "Spa permanente": hacer ejercicio, yoga, masajes, untarme cremas, alimentación balanceada y dormir todo el tiempo... la maternidad "post-cuarentena" ha sido un abrupto regreso a la frenética realidad, ahora con más retos y responsabilidades. No me malinterpreten, es una dicha tener a Isaurito en mi vida y es un honor ser su mamá, pero indudablemente con este nuevo rol muchas veces nos descuidamos a nosotras mismas. Ayer fue tiempo de apapacho para MI.

En cuanto llegué me preguntó la masajista "¿qué tipo de masaje quieres?" ... y yo "huhh"... "¿Lo quieres fuert.." ni siquiera le dejé terminar el enunciado y ya estaba asintiendo con la cabeza "Ok entonces será un masaje sueco"....

Que delicia... durante 50 minutos cerré los ojos y traté de despojarme de pendientes y preocupaciones. Al principio fue difícil... incluso me preocupaba que el gordo comenzara a llorar.. se lo había dejado encargado a su madrina Mariela (la Prim) en el lobby del Spa "¿Y si le da hambre?.. ni le dejé leche.. bueno ya comió ahorita, ¿pero y si llora?"... pero dije "Pau ya estás aquí.. DISFRUTA"...

Al principio incluso la masajista me dijo "tienes muchas bolitas en la espalda, de estrés" y "te pones muy tensa, relájate"... ¿Cómo no si todo el día ando pa arriba y pa abajo entre oficina y guardería?

Cerré los ojos y traté de dejarme llevar por la música. Inevitablemente recordé mis clases prenatales, mis clases de Yoga, cuando al final de la clase nos ponían música y Georgina o Cathy la maestra de yoga nos hablaban sobre conectarnos con nuestro bebé y respirar... era muy agradable..

¿En qué pensaba ahora? En mi cuerpo. Bendito mi cuerpo que cargó e hizo crecer a mi bebé durante nueve meses, que fue capaz de parirlo de manera natural y que lo ha alimentado durante otros cuatro meses y medio... Que fuerte es mi cuerpo, que fuerte es la mujer.... Ahora yo retribuía a mi cuerpo cuidandolo y dejando que me lo masajearan...

Pensé también en uno de mis retos, la lactancia materna, algo que para mi es fundamental y quiero seguir regalándole a Isaurito por el mayor tiempo posible.. Al trabajar y amamantar tengo muchos retos y el constante miedo de que disminuya mi producción de leche... Lo que siempre he escuchado de las expertas (mi pediatra, mi doula y amigas amamantadoras) y he leído es que algo primordial es relajarse. Entonces traté de conectarme con mi feminidad y con mi cuerpo y de pedirle que así como tuvo toda la fortaleza para desarrollar a un bebé así de sano sin ninguna ayuda artificial durante todo este tiempo, que así siguiera y que por favor produjera más leche... leche leche, solo pedía que la leche no dejara de salir...

Mientras pensaba en leche y escuchaba la música y sentía la presión del masaje en todo mi cuerpo, mi espalda, mis sienes, mis piernas, pies y brazos, de repente casi me quedo dormida. Finalmente el masaje terminó y nos ofrecieron (a mi amiga Lupita quien también fue a hacerse masaje y a mi) un té de limón con azúcar para despertar. Ahí estaba mi bebé durmiendo felizmente en los brazos de su madrina "que bien portado es !que bárbaro!" me dijo la del Spa... "ya lo sabía" pensé... y estaba tan relajado que el del masaje parecía que había sido él.

Con esto recargué fuerzas para seguir adelante a pesar de todos los retos en el camino. La mujer es fuerte y es increíble. Las invito a que de vez en cuando nos demos tiempo para nosotras mismas, ya sea con un masaje (pueden pedirle a su pareja que se los de), o con un largo baño, una cervecita relajante, leer un libro agradable durante un par de horas.. etc, etc.. Consiéntanse, que el solo hecho de ser mamás ya les da el derecho de apapacharse todo lo que quieran...


Aquí un tutorial de como realizar un masaje sueco por si lo quieren intentar: http://www.youtube.com/watch?v=xT7yJifvD2g

- Pau "la Embracilada"




¿Guardería?




Que tal estimad@s lectores, les quiero compartir que últimamente he pensado en eso de la guardería. Me he puesto a investigar y me preocupa un poco el irme a trabajar y dejar a mi hijo en una guardería pues apenas tiene 1 mes 4 días, se me hace muy pequeño.
Me preocupa que no lo cuiden bien, que se sienta solo pues en un texto sobre la crianza con apego leí que:  "En cada fase de crecimiento los niños buscan la proximidad, el contacto y la protección de una persona adulta"... "los cimientos del “vínculo” se crean en el nacimiento"... 
y lo que un niño necesita es afecto y proximidad de los padres y al dejarlo siento que se sentirá abandonado o no tan cercano a mi y que por lo tanto ese sentimiento de seguridad y confianza hacia mi no se desarrollará.

Por otra parte me preocupa también las enfermedades pues me han contado que se enferman más.
Los primeros 6 años son vitales para su desarrollo y pensar que no estaré en gran parte del día por estar trabajando me preocupa las repercusiones que pueda tener en su desarrollo individual, social y educativo en un futuro, entre otras cosas.

En un artículo señalan que: "No es que el hecho de ir a la guardería sea algo malo o negativo. Allí les cuidan, les vigilan, les cambian, les alimentan, les estimulan y juegan con ellos. Está claro que no les va a pasar nada malo, sin embargo es mejor que un niño esté allí donde pueda recibir todo lo que su cerebro emocional necesita (no sólo de necesidades físicas vive el hombre), y este lugar suele ser cerquita de mamá y papá."

Igual y exagero pero me gustaría estar segura de que lo cuidarán bien, que lo atenderán cuando el lo necesite, que no lo dejarán llorar por horas, que le hablarán bonito, que no lo dejarán sin comer por estar ocupad@s con otros niñ@s, etc.. 


Y no es que no quisiera trabajar, al contrario me encantaría empezar de inmediato, es solo que me gustaría hacerlo cuando mi sireno tenga más edad. Sin embargo me he visto en la necesidad de buscar empleo y creo haber encontrado y desde que considero la posibilidad de dejarlo en guardería me entran esas inquietudes.
¿Les ha pasado?

Estas son algunas de las fuentes en las que encontre información:



Diario de una mamá profesionista: "Mi primer viaje con Dee."


Esperaba este momento desde que me empecé a imaginar mi vida como mamá cuando me entere que estaba embarazada. El día que me llevaría a mi niña de viaje y le enseñaría el mundo. En esta ocasión el viaje fue por parte de mi trabajo, y atendería una conferencia llamada Blue Vision Summit en Washington D.C.  Al principio considere dejarla con mis papás ya que yo sabia que ellos la cuidarían bien y ella estaría a gusto con ellos. Comencé a llenar el congelador con más bolsitas de leche materna para asegurarme que no le faltara a Dee (mi hija).  A los días empecé a extrañarla nomas de pensar que la iba a dejar 4 días, así que invite a mi mamá acompañarnos a D.C. así ella pudiera ayudarme a cuidar a Dee y tuviera unas vacaciones y yo no tuviera que alejarme de mi niña tanto tiempo. Aparte como sigo amamantando, temía que mi cantidad de leche se redujera por 4 días que no le estuviera dando. Mi mamá acepto la invitación y me empecé a preparar para viajar con una bebita de 2 meses.    

Primero me asegure que el hotel en que nos íbamos a hospedar estuviera cerca de las conferencias así pudiera escaparme en los descansos y regresar al hotel y darle de comer a Dee.  Esto era muy importante para mi porque quería seguir dándole pecho y poder sacarme leche para dejarle durante el día.  

Segundo, marque al hotel para informarme de los productos que nos podrían proporcionar como: un refrigerador para guardar su leche y un microondas o estufa para esterilizar sus botellas.   El hotel también me ofreció una cuna o moisés para que Dee durmiera, pero yo decidí que durmiera en la misma cama que yo.  

Como yo uso un extractor de leche eléctrico y grande, no pensaba llevarme ese al viaje ya que abarcaba toda la maleta y necesitaba algo mas portátil. Pero hable a la aerolínea para preguntar si permitían sacar leche durante el vuelo y la aerolínea dijo que si, pero que no tenían enchufes así que me recomendaban llevar el sacaleches con batería. Yo decidí llevarme uno manual, ya que es mas portátil y cabía en mi bolsa. Durante el vuelo le di pecho a mi niña pero increíblemente durmió durante 4 1/2 horas del vuelo (el vuelo era de 5 1/2) y yo necesite sacarme leche así que o me iba al baño o me sacaba leche en mi asiento. Platique con las aeromozas y me apoyaron mucho en sacarme leche y darme tiempo en el baño.  Nunca tengan miedo de preguntar, la mayoría nos apoyan y entienden nuestras necesidades como madres. 


Por ultimo, una de mis preocupaciones era el portabebés (silla de auto).  No quería llevarme la mía para no llevar mas bulto así que llame a los servicios de taxis para ver si me ofrecían portabebés en los viajes. Solo UNA compañía ofrecía portabebés y me cobraban lo doble de lo que me cobraran regularmente. Esto me sorprendió ya que familias viajan con bebes todo el tiempo y fuera para que lo hicieran mas seguro y fácil para ellas.  Como no iba a subirme a un auto sin un portabebés seguro para mi niña, me lleve el mío. Como yo ya tenia planeado viajar con ella en algún momento, me compre un sistema de carriola donde podía conectar el portabebés. Estos sistemas son muy prácticos ya que no pesan mucho y puedes viajar con ellos fácilmente, así en vez de llevar la carriola completa, te llevas solo una parte y pesa menos.

Ya POR FIN después de tener todo listo y asegurarme que mi hija estaría segura y bien alimentada ya estábamos listas de tomar el viaje a la capital estadunidense. ¡El viaje fue un éxito! Si es un poco difícil viajar con bebes (especialmente cuando vas de trabajo y sigues amamantando como fue mi caso) pero realmente vale la pena y la recompensa es todos esos bellos recuerdos con tu hijo/hija e introducirlo a lugares nuevos y diferentes a su ambiente a una temprana edad.  Aparte tiene sus ventajas, ya que en las líneas de seguridad pudimos irnos hasta delante de la línea gracias a los trabajadores del aeropuerto para que no batalláramos con todo lo que cargábamos de la niña.

¡Felices viajes a todas las mamás! Si tienen un comentario o pregunta sobre viajar con su bebe, las invito a escribirnos en el espacio de comentarios. 

Con amor,

Diane 

Paseando en D.C.
Con su abuelita al frente de la Casa Blanca
En el museo de historia natural del Instituto Smithsonian. 
En Georgetown
Lista para trabajar