Mostrando entradas con la etiqueta Crianza natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crianza natural. Mostrar todas las entradas

Destetando con amor

Destete significa quitarle el pecho al bebé, dejar de amamantarle.
Hace unas semanas atrás me sentía súper cansada; el trabajo, el estrés, 1 año 8 meses sin descansar bien por las noches entre otras cosas así que decidí empezar a destetar, sinceramente no pensé que fuera tan difícil. En cuanto lo dije fue como si un vacío empezara a apoderarse de mí, quería llorar, sentí miedo, ansiedad, lo sentí lejos de mí; fue en ese momento en el que me di cuenta que aún no estoy preparada.
Es fácil decirlo, es fácil decir “ya está grande para que sigas dándole chichi” “ya no le des, ya no le sirve de nada” pero créanme no es NADA fácil hacerlo y tampoco lo es escuchar todo eso. “Para los expertos, ya no hay ninguna duda de que la leche materna siempre es el alimento más completo para el bebé y que continúa aportándole protección inmunológica sin perder calidades a pesar de que pase el tiempo”
Aunque la mayoría de las madres afirmen que el mayor obstáculo a la hora de continuar amamantando lo constituye la opinión de los demás; puedo decir que ese no es ni fue mi problema. El principal motivo de querer destetar es el cansancio.
He intentado destetar de forma lenta y gradual ya que es lo más sano para ambos, de esa forma nos vamos preparando.  Entendí que dejarlo llorar un poco no funciona y decidí no arruinar todo lo hermosa que ha sido esta experiencia, tampoco arruinaré los beneficios psicoemocionales que le han traído solo por querer destetar así que, decidí adoptar una mejor actitud, opté por un destete que nos brinde los mismos beneficios emocionales que el amamantar, lleno de tacto, de afecto, de cercanía, de confianza, de respeto, de amor.
Por ahora me encuentro en el punto en el que estoy empezando a identificar las situaciones en las que él quiere mamar, si es por sed, por sueño, porque esta aburrido, porque quiere a su madre solamente ¿para qué? Pues creo que eso me permitirá satisfacer la necesidad que este demandando en ese momento, si es por sed ofrecerle agua, si es por sueño leerle un cuento o abrazarle y arrullarnos, si es por querer estar conmigo ponerme a jugar con él, y así sucesivamente.

Si estás pasando por algo similar, encontré estos tips que pueden funcionar:

“Muchas madres han encontrado en las siguientes sugerencias una buena forma de facilitar el proceso:
- Ofrecer regularmente alimentos al bebé para minimizar su hambre y sed. Y adelantarnos con un buen sustituto (procurando que sea lo más nutritivo posible) cuando se nos acerca con ganas de mamar.
 - “ No ofrecer, pero no negar. No le des el pecho si no te lo pide, intenta que se distraiga con otras cosas: pero cuando lo reclame, no dudes en dárselo enseguida. Cualquier intento de salirte por la tangente sólo llevará a que insista más.
- Un cambio de rutinas diarias. Seguro que hay lugares y momentos en los que te pide más el pecho. Piensa en ello y por ejemplo, procura no sentarte en la silla que habitualmente lo haces para darle de mamar. Y si te pide el pecho cada vez que se despierta por la noche o en la siesta, que sea papá el que le ayude a conciliar nuevamente el sueño o lo levante por la tarde y lo lleve a pasear.
- Si el bebé pide más cuando está en casa y está más distraído en otros ambientes, procurar durante el destete planear largos paseos y visitas a lugares donde vaya a estar entretenido. Si resulta ser al contrario, procuraremos pasar una temporada tranquila en casa y mantener al mínimo las distracciones.
- Limitar las tomas del pecho. Cuando el bebé ya nos entiende muy bien incluso, puede funcionar contar hasta un número determinado. Por ejemplo decirle: “ Vas a chupar un ratito y contaremos sólo hasta 20 ¿vale?”. Si insistimos un poco y hacemos siempre lo mismo, observando que el niño/ no se lo tome demasiado mal.. poco a poco se puede convertir en un destete muy bien planificado, sobre todo cuando ya tiene más de 2 años.
- Intentar dejar para lo último las tomas de pecho más importantes para él/ella, éstas suele ser las de antes de dormirse, en la noche y por la mañana al despertar.
Si nos escuchamos a nosotras mismas y somos sensibles con las señales de nuestros bebés, estamos seguras de nuestra decisión y no sentimos ningún tipo de culpabilidad, es menos probable que el bebé tenga problemas en esta etapa y seguro que estaremos actuando de la manera más acertada. Un destete gradual y con amor es reconocer que la lactancia es mucho más que leche”
El destete es el final de esa proximidad tan íntima que proporciona la lactancia y culmina un periodo en la vida de la madre y el bebé, una experiencia como ésta merece un final feliz para ambos. Respétense.

Con amor, Cinthya mamá de Nicolás <3


Fuente consultada: http://www.nuevelunas.org.mx/articulos_parto/pautas.pdf

Diversión en una caja


Este post no se trata de un estudio muy complejo de pedagogía alternativa o de teorías educativas o cosas por el estilo. Son solo las fotos de nuestros dos pequeños Isauro Fernando y Gerardo, mejor conocidos en la farándula como el Goldo y el Pinoliyo. Ellos son mejores amigos y se divierten con las cosas más simples como una caja de cartón. Estas fotos fueron tomadas el día de hoy y las quise compartir porque nos recuerdan que lxs niñxs no necesitan tantos juguetes para divertirse, que vale más ofrecerles tiempo de calidad y buena compañía y ellos solitos echan a andar su imaginación.

Esta caja de cartón es mágica porque es casita y se convierte en resbaladilla, también es una cueva y una nave espacial. 

Lo más bonito de todo: ver a nuestrxs hijos crecer juntxs en Tribu.

- Pau "la Embracilada"









Historia de Parto Prematuro: Elizabeth y Victor Samuel.


Hermoso bebé Victor Samuel.
Uno nunca cree estar listo para el parto, siempre nos llegan dudas y temores, pero un parto prematuro es algo inexplicable los temores están a mil por hora  pero el pensamiento más fuerte es si tu hijo vivirá. A pesar de todos los cuidados extremos que hubo en mi embarazo nada detuvo que Mi Samuel  llegara al mundo a las  28 semanas  pesando tan solo 935 kg y midiendo 35 cm, el nació respirando, llorando y sobre todo luchando.
Yo no supe nada de mi bebe, me estaba muriendo por dentro y nadie se compadecía de mi sufrimiento, mi esposo, papas y hermanos estaban en la misma situación, ni enterados que Samuel   había nacido pensaban que tratarían de detener el parto unos días más, a la hora de visita que fueron 4 o 5 horas después llego mi esposo con una cara de felicidad  dijo YA SOY PAPA,  Samuel está bien pero dicen los doctores que  las primeras 72 horas son cruciales y yo estaba en negación,  algo me decía que no todo estaba bien como el trataba de aparentar.
Les platico que estuve internada en un cuarto con 5 mujeres y todas con su bebe, ha sido la experiencia más cruel que  alguien me pudo haber hecho, como se les ocurre hacernos eso a las madres de bebes prematuros???  Era una broma?? Que les pasa?? todas disfrutando de las primeras horas de sus bebes, cambiándolos , abrazandolos y amamantandolos, y yo simplemente vacía con una herida en mi vientre y un dolor inmenso en mi corazón.
Tuvieron que pasar 19 horas para saber su estado, ahí estaba a viendo a lo lejos una incubadora y un mundo el cual yo desconocía su existencia, la terrible y milagrosa sala de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Les mentiría diciendo que todo fue color de rosa, que no paso nada, lo único que les puedo decir es que Samuel tiene una fortaleza única y  a la semana de nacido por medio de una sonda acepto mi leche, era para mí un milagro, siempre supe que quería amantar estaba decidida hacerlo, pero pensé… Se me adelanto 12 semanas?? Tendré leche?? Mi cuerpo está listo???  Pero con un sacaleches eléctrico, empecé de poco a poco y con una asesoría excelente en el hospital  (hospital que al principio odie y ahora les agradezco tanto) nos enseñaron como transportar la leche al hospital, como almacenarla en casa  y me explicaron que mi hijo la ocupaba como ORO, que cada gota le salvaba la vida, así que decidí almacenar, almacenar y almacenar porque no sabíamos cuantos días Samuel estará hospitalizado. 
A  los dos meses  que él estaba fuera de peligro me  lo cambian de hospital, pero semana del traslado empezó a sentirse mal aparentemente con mi leche, así que tomaron la decisión de darle FORMULA, apenas que Samuel tenía el peso necesario para empezar a mamar y dejar la sonda, nos sentimos devastados  no tuve la oportunidad de pegarlo a mi pecho pensé, algo mas que nunca podre hacer con mi hijo aunque nunca perdí la esperanza de que siguiera alimentándose exclusivamente con mi leche.
En este nuevo hospital donde permaneció casi 1 mes más,  nos dieron la oportunidad de estar todo el día con él y de participar más en su cuidado, también realizamos la técnica canguro, ese contacto piel a piel que tanto necesitábamos, ya que  este contacto favorece mucho al  regulación de la respiración, control de la temperatura corporal y fomenta la lactancia, cosas que son indispensables para un bebe prematuro, el tenerlo sobre mi pecho fue la sensación más maravillosa del mundo  el momento de sentir a mi bebe, sentir que el pertenecía ahí y estar juntos después de 2 meses de tan solo poder tocarlo brevemente y no tenerlo en mis brazos.

Tuvieron que pasar 86 días para que Samuel llegara a casa, ha sido el día más feliz de nuestras vidas el momento de prepararlo para su salida, subirlo a su sillita y llevarlo a casa, teniamos una alegría inmensa, por fin Samuel dormiría con nosotros con su familia.
Aunque me dijeron que por el momento solo formula  ya estando en casa de repente hacíamos trampa nunca había mamado así que no sabía como hacerlo me deje llevar por mi instinto, al tenerlo en mi pecho con la técnica canguro, sentía la necesidad de alimentarlo y el me buscaba  y lo pedía a gritos, Samuel odiaba el biberón y la formula el quería la lechita de mama, era un martirio para el alimentarse con biberón con el apoyo de un pediatra prolactancia  y de la liga de la leche, Samuel Relacto, ahora a sus  8 meses no pensamos dejarlo hasta que el y yo estemos listos, sin importar las críticas y las opiniones de la gente, tambien casi cometí el error de déjarlo en su cuna para que el  aprendiera a dormirse solo, que llore decian, pero como dejarlo? tantos días en incubadora solo, lo deje un par de noches pero sentía que algo no estaba bien que su lugar era con nosotros, el solo quería estar con sus papis, sentirse protegido, si yo tenía esa frustración de haber estado separados… como se sentiría él? Si yo no entendía pues el menos.
Así que sin saber lo que significaba el concepto de Crianza con Apego, lo cual hasta después conocí, mi esposo y yo empezamos a practicarlo  siguiendo las necesidades de Samuel y nuestros instintos, ahora el toma leche a libre demanda, practicamos el colecho y lo llevamos lo más que podemos en brazos y en fular y es un bebe feliz, un bebe amoroso  y lo amamos sobre todas las cosas es nuestro milagro de vida y cada día agradecemos  a dios de habernos mandado a este niño tan valiente y tan fuerte. 
Esto es un pequeño fragmento  de grandes y milagrosas historias en honor a todos esos guerreros,  ya que 1 de cada 10 bebes pasan por un parto prematuro los cuales vencen operaciones que ponen en riesgo su vida, por tantas complicaciones durante su estancia en UCIN , por cuidados extremos aun estando en casa y por el sufrimiento de los padres, asi que cuando conozcas a un bebe prematuro, que tus primeras palabras no sean QUE CHIQUITO  o el típico POBRECITO, nadie sabe la historia que hay detrás de estos guerreros y lo que han luchado para estar en este mundo ellos son unos valientes y merecen nuestro respeto y sobre todo comprensión.
Le doy gracias a mis padres y hermanos que siempre estuvieron con nosotros desde el principio de mi embarazo cuidándome en todo momento y nunca dejaron de darnos unas palabras de aliento inclusive cuando se que ellos sufrían también de tener a nuestro pequeño internado, gracias a mi esposo por ser un hombre y padre ejemplar porque sin el amor que nos tiene muchas cosas no serían posibles  por esa paciencia  y dedicación que nos regalas día con día.
Mi VICTOR SAMUEL, tu nombre para mi  es perfecto, ya que tu nacimiento fue una VICTORIA y fuiste un  HIJO PEDIDO A DIOS, gracias por la fortaleza que me haz enseñado, trataremos de no defraudarte como padres y siempre estar ahí cuando más nos necesites, te amamos tanto hijo mío.

La exterogestación: la importancia de llevar en brazos a tu bebé y el porteo



“El bebé humano sigue siendo inmaduro mucho más tiempo que el canguro, pero mientras que el bebé marsupial goza de la protección de la bolsa de su madre durante su período de inmadurez, al bebé humano no se le concede tal ventaja natural.

Esta es una razón más por la que la generación de los padres de la especie humana deben entender claramente lo que realmente significa la inmadurez de sus hijos, y es que el bebé todavía continúa su período de gestación durante 10 meses más y que el nacimiento es el puente entre la uterogestación y exterogestación”
Ashley Montagu, Growing young.

Durante la uterogestación (embarazo) satisfacemos sus necesidades de forma involuntaria y automática: están alimentados, protegidos, calentitos y seguros mientras escuchan la voz y el corazón de su mamá que le reconfortan y tranquilizan.

Una vez que nace comienza la exterogestación (o gestación fuera de útero) y la mamá comienza a cubrir voluntariamente esas necesidades que contribuyen a su desarrollo físico, emocional y psicológico.

Nuestros hijos nacen buscándonos: nuestra voz les calma, nuestra piel regula su temperatura, nuestro pecho les alimenta y nuestros brazos les hacen sentir que vuelven a estar protegidos como en nuestro vientre, su hogar durante 9 meses.

Las mamás también nos beneficiamos de su contacto: físicamente, gracias a la lactancia nuestro útero recupera su tamaño y emocionalmente, conectamos y nos enamoramos más de ellos. Todo ello fortalece el vínculo madre-hijo y sienta las bases para su desarrollo posterior.

Llevar al bebé en brazos o portearle imita el ambiente del útero y la presión de la matriz, que junto con el balanceo de la madre, le crea un entorno familiar y de protección.

Lo más importante es que nuestro hijo recibe contacto inmediato: caricias, besos, abrazos…

Y se siente amado y tranquilo confiando en que sus necesidades estarán cubiertas.


Articulo original: http://www.portakanguritos.com/blog/2014/01/21/la-exterogestacion-la-importancia-de-llevar-en-brazos-y-portear-al-bebe-2/

Cómo sacar a tu hijo de tu cama

Una pregunta tan común de los papás que tienen a sus hijos durmiendo con ellos. ¿Cómo sacarlos? Desafortunadamente yo no tengo la respuesta, nadie la tiene. Todos los niños (y adultos) son diferentes y no hay una respuesta genérica que funcione por igual con todos. Lo único que sí puedo contarles es mi propia experiencia y cómo mi hijo Isaac, a los 6 años empezó a dormir en su propia cama. Aquí está mi historia de colecho.

Cuando Isaac nació no durmió inmediatamente en mi cama, al principio quise hacer todo de la forma “correcta”, me levantaba a darle pecho en el sillón, lo acomodaba en la posición más cómoda, contaba el tiempo, lo cambiaba de pecho… pero a las 3-4 semanas me quedó claro que no estaba funcionando. Isaac comía más de lo que yo dormía y se arrullaba mamando así que yo estaba agotada. Pasaba la mayor parte de la noche en el incómodo sillón, me dolía el cuello y estaba exhausta así que me pareció fácil pasarlo un día a mi cama. Esa noche dormí por primera vez desde que nació. Me sentí descansada y el niño durmió muy  bien también, despertaba y empezaba a pedir comida y yo solo me lo acomodaba y seguía durmiendo. La dinámica nos encantó. De este modo estaba cerca de él toda la noche, lo sentía, lo escuchaba dormir, estaba completamente enamorada y tenerlo cerca me pareció simplemente perfecto.

Sleeping baby, hay algo mejor?
Conforme fue creciendo se fue poniendo aún más fácil. Ya no era un frágil bebé pero aún necesitaba comer mucho en las noches. Yo dejé de notar cuántas veces comía porque ni siquiera tenía que despertar para alimentarlo, así dormitando podía hacerlo y seguir durmiendo.  Cuando cumplió 4 meses empecé a trabajar, y a pesar de que pasaba 8 horas fuera de la casa y lejos de él, tenerlo a mi lado en las noches me quitaba la tan natural culpa de dejarlo y seguía sintiendo el mismo apego; además de que amamantarlo en las noches ayudó a no dejar de producir leche y siempre ser capaz de sacarme la suficiente para que no fuera necesaria la fórmula. Trabajé poco tiempo y cuando tenía 10 meses regresé a quedarme en casa con él.

De ahí en adelante, el colecho siempre fue obviamente la opción correcta para nosotros, lo disfrutábamos muchísimo. Tenerlo cerca, despertar con él… sé que quienes lo practican entienden que hay pocas cosas en la vida mejores que abrir los ojos en la mañana y ver la sonrisa de tu hijo primero que cualquier otra cosa.  Es una cercanía difícil de explicar y no la cambiaría por nada.

Cuando empezó a crecer, empezaron a llegar los comentarios “¡¿todavía duerme con ustedes?!”, “¡al rato no lo van a poder sacar!”, “se va a hacer dependiente”… la verdad desconozco las fuentes de las personas que nos transmitieron esta información pero como inseguros papás primerizos mentiría si dijera que hicimos caso omiso. En un par de ocasiones realmente intentamos que Isaac se pasara a su camita, la cual teníamos en nuestro cuarto, pero inevitablemente en algún momento regresaba, a veces solo para que le diera pecho pero siempre volvía. La lactancia terminó cerca de los 2 años pero esa cercanía que sentía que teníamos, la seguí sintiendo al verlo dormir abrazado a mí y despertarme con besos y caricias.

Niño feliz 
Después ya Isaac tuvo su cama en su cuarto, la cual le acondicioné muy bonito para que le pareciera atractivo y quisiera irse. Intenté verdaderamente que se fuera a dormir allá, no porque yo no lo quisiera conmigo, sino porque a los 4 años ya la presión social era mucha, sentía que no podía mencionar el hecho de que dormía conmigo sin sentirme juzgada. Sin embargo, además de que me costaba mucho trabajo que se quedara dormido en su cuarto, se despertaba al rato y se pasaba a mi cama… y lo peor es que llegó el momento durante la semana de este intento en el que yo no podía dormir hasta que lo sentía llegar. Ninguno de los 2 estábamos listos para dormir separados pero por alguna razón yo quise forzarnos… hasta que leí una frase del Dr. Carlos González  que me gustó mucho y decía algo así como que no es asunto de nadie más que mío y de mi hijo cuándo se va a dormir a su cama (si alguien encuentra la frase exacta, le agradeceré ya que no la pude encontrar yo :S) así que ya, sin culpa alguna, le dije a Isaac que regresara a dormir conmigo, que nunca lo volvería a tratar de convencer ni forzar de irse y él no entendió muy bien mi cambio de opinión, me preguntó por qué y le expliqué lo mejor que pude que irse a su cuarto iba a a ser su decisión y no la mía y le ofrecí una disculpa por querer forzarlo. 

Esto duró hasta hace un mes aproximadamente cuando un día, así de la nada, me dijo que ya quería dormir en su cuarto porque ya había salido de preescolar y ya es niño grande. A eso yo le contesté que si él lo decidía, estaba bien, que yo estaba feliz de tenerlo conmigo, pero también estaría feliz de verlo dormir en su propia cama. Él muy seguro me contestó que ya lo había decidido y que esa noche empezaría. Y así fue. Desde esa noche, todas las noches ha dormido en su propio cuarto, en su propia cama, con su lamparita de noche. Yo lo acompaño a acostarse, me platica todo lo que nunca antes me había platicado (cómo le fue en su día, todo lo que hizo, a qué jugó) y le doy su beso de buenas noches, es un momento especial, solo de los dos.



Durmiendo en su cama ya
Admito que extraño verlo dormir a mi lado, extraño despertar y que él esté ahí, poder estirar la mano y abrazarlo… pero al mismo tiempo estoy feliz de verlo crecer, de ver que no fue difícil, que solo era cuestión de que él estuviera listo. No hubo llanto, ni castigos ni recompensas, fue la situación justo como soñaba que sucediera... Mi niño solito decidiendo que ya quería su espacio, que ya estaba listo. Estoy feliz de haberlo dejado hacer las cosas a su propio tiempo y que él sepa que siempre estoy para él y que apoyo sus decisiones aunque no lo fuerzo a tomarlas. Mi niño grande... ha crecido TAN rápido. Seis años de colecho puede sonar como mucho, pero ahora que terminó para mí se sintió como poco. Seis años de toda su vida que pasó durmiendo a mi lado son 6 años que jamás olvidaré. Son los recuerdos de él como bebé y niño pequeño que más atesoro junto con la lactancia.

Yo no les puedo decir cómo "sacar" a su hijo de su cama. De hecho creo que nadie debería sacar a ningún niño de donde se ha acostumbrado a dormir, de donde se siente seguro. Creo que cuando decidimos, ya sea de forma deliberada o sin querer (esa noche en la que estamos tan cansados que nos parece fácil) dejarlos dormir con nosotros, tenemos que tener el respeto de, al darles ese derecho, darles también el de decidir cuándo irse. Yo no "entrené" a mi hijo siguiendo una serie de pasos para irse a su cuarto. Lo único que hice ya sin siquiera esperar que con eso se fuera, fue decirle que él iba a decidir cuándo irse. Le di una alternativa, su cuarto cerca del mío, un lugar en el que se sintiera cómodo y seguro, y le dije que se podía ir cuando estuviera listo. No sé si él se habría ido antes si yo le hubiera dicho eso antes... ni nunca lo sabré. Lo que sí sé es que lo único que hice fue eso. Darle la opción sin presiones. Cuando quieras. Cuando estés listo. TÚ decides, no yo. Así en cada decisión de crianza que tomemos creo que tenemos que pensar ¿qué quiere el niño? Siempre tomarlos en cuenta y hacerlo con amor, pero sobre todo con mucho respeto, no tratarlos como a perritos que hay que entrenar, sino como humanos, personitas a quienes ayudar a aprender y tomar decisiones, ya que ser niños no significa ser incapaces. 

Si quieren aprender un poco más sobre colecho y la enorme cantidad de beneficios, les recomiendo al Dr. Carlos Gonzalez, él puede decirles la perspectiva de un doctor ya que yo solamente les platico mi propia experiencia como mamá, y si tienen alguna opinión o experiencia que quieran compartir, nos encantaría leerla.

-ash


1ra Jornada de Masculinidades y Paternidades. Una reseña.



El 28 de Junio de 2014 organizamos una
jornada multidisciplinaria con el objetivo de plantear roles diferentes al estereotipo de género masculino y explorar las posibilidades de una nueva masculinidad. El tema central –aunque no el único- fue la paternidad como parte de estas nuevas masculinidades. El momento no pudo haber sido más adecuado, justamente esa semana todos nos pudimos enterar que en Mexicali una pareja de hombres homosexuales podrá por fin ejercer su derecho al matrimonio, su derecho a constituirse como familia. Y con ello emergen nuevos horizontes. Nuevas definiciones sobre la paternidad.

Por supuesto, a estos grandes logros alcanzados por ciudadanos, se oponen los atavismos de siempre. Ante la creación de nuevas comisiones en los congresos y senados que intenten definir lo que debe ser una familia, nosotrxs decidimos presentar este proyecto para que todos podamos entender que hay posibilidades para nuevas familias; lo único que necesitamos es pensar diferente. Es decir: buscar alternativas, ya que la paternidad es tarea de todos pero propiedad de nadie.

La cita fue en Estación Teatro, ubicado en el Pasaje Rodríguez, a las 4:PM. Organizaron Crianza Alternativa,
Hombre SER, Psicología, Arte y Salud, y participaron Red Iberoamericana Pro-Derechos Humanos, Fronteras Unidas Pro-Salud, Pro-Oncavi, COCUT e IMMujer, por lo que tuvimos oportunidad de conocer una gran variedad de acercamientos al tema de la masculinidad desde la sociedad civil y gobierno.

Paternidad Alternativa -- Crianza Alternativa.

La primer ponencia estuvo a cargo de Iván Díaz Robledo como parte del grupo de Crianza Alternativa. P
adre en una estructura familiar tradicional, también busca otra manera de abordar la paternidad, una paternidad consciente, respetuosa, involucrada, activa, amorosa, que poco a poco va identificando y trascendiendo las limitaciones impuestas por el rol de género y la propia herencia familiar. Un testimonio franco, sincero, de un papá que ha decidido reflexionar continuamente sobre su rol y su desempeño, admitiendo también sus limitaciones.
 
Iván Díaz Robledo.




Permiso de paternidad y la inclusión del padre. -- Red Iberoamericana Pro-Derechos Humanos/Psicología, Arte y Salud.

Una colaboración transdisciplinaria entre la Mtra. Meritxell Calderón y una servidora que analiza la relación entre el género como constructo social y la legislación que nos rige. Se expuso brevemente cómo leyes y figuras jurídicas protegen y fortalecen dicho constructo, muchas veces en contra de la equidad. Tal es el caso del permiso de paternidad que es de apenas 5 días; se celebró como un logro su inclusión a la Ley Federal de los Trabajadores al servicio del Estado (en la Ley Federal del Trabajo está contemplado desde hace 3 años) pero, en realidad, sólo reafirma el estereotipo del padre ausente que no es incluído en el proceso del nacimiento y puerperio pues los 5 días otorgados no son suficientes. ¿Cómo lograr la equidad? ¿Qué corresponde hacer a los hombres en materia de legislación para alcanzarla? Con esas preguntas cerró la ponencia.




Testimonio: Paternidad Gay -- COCUT.

Sr. Gilberto Briseño.
Con dotes de gran narrador, el Sr. Gilberto Briseño nos llevó de la mano por la aventura que fue convertirse en padre siendo un hombre homosexual. Una historia honesta que muestra a rajatabla los obstáculos, prejuicios y dificultades a las que se enfrenta un padre gay, así como sus propios prejuicios, pues no dejó títere con cabeza. En los últimos minutos reflexionó sobre cómo la paternidad gay no es muy diferente de la paternidad heterosexual, se tienen expectativas, miedos, esperanzas, culpas y, sobre todo, amor por los hijos.


Poesía -- Psicología, Arte y Salud.

Luego fue el turno de los poetas -¿o debería decir poetos?-. Mucho se puede discutir sobre cómo el arte, la poesía, representan nuestra realidad y, a la vez, la afectan; pero nada que se diga se compara a compartir su lectura. Con ingenio, técnica y un poco de humor, Alfonso Moncada nos hizo partícipes de una larga noche en la que un padre trata -con lo mejor de su entendimiento- de evitar, calmar y acaso dilucidar el funcionamiento del llanto de su bebé en la búsqueda de un método de predicción y control que, obviamente, nunca va a encontrar. Alejandro Pacheco vino a decir que un padre también tiene deseo, su poesía provocativa, cadente, nos recordó que la jornada también se trataba de masculinidades y su divertida crónica de un desayuno nos recordó que las peripecias del hogar no son exclusivas de un género, como tampoco lo son sus satisfacciones. Finalmente el Maestro Roberto Castillo (así lo llamó Alejandro Pacheco) cerró el espacio de los poetas con su fuerza indiscutible, su poesía resonante y clara, y mi poema favorito de la tarde que anexo al final de ésta reseña.


Violencia de género contra los hombres -- IMMUJER.

Durante el receso tuvimos oportunidad de escuchar una plática en el módulo de IMMUJER sobre la violencia contra los hombres, un tema apenas discutido que no goza de muy buena reputación y que necesita tener más visibilidad. Según los datos que proporcionó la Psic. Claudia López Camacho, el 85% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia de género pero el 100% la ha ejercido, sólo que en su mayoría toma formas más sutiles, como la manipulación, siendo la práctica más extendida los reclamos sobre el pobre rendimiento económico de su pareja. Por otro lado, señala que también hay casos de violencia física, incluso hay un programa dentro del Instituto para atenderla y, aunque no es muy común, existe y se vive en silencio. Definitivamente un tema controversial que da mucho qué pensar, esperamos se abran más espacios para su discusión.

En este punto cambié lugares con mi pareja porque estaba disfrutando la jornada terriblemente hasta que me acordé que él es el papá de Ivanna y se estaba perdiendo de todo por atender el café, así que los comentarios de las dos últimas actividades son de segunda mano.

Somos papás -- Hombre SER.

Somos papás es un video de testimonios en los que padres de diferentes edades y situaciones socio-culturales comparten su experiencia en la paternidad. Muestran un lado más sensible, más vulnerable, más humanizado, del que estamos acostumbradxs a escuchar; incluso una chica hizo un comentario muy representativo: estoy viendo un lado de mi novio que no conocía.

Monólogo: Frente al espejo, diálogos de un hombre. -- Hombre SER.

En esta lectura dramatizada, Israel Zik nos muestra un panorama general de lo que es desarrollarse como hombre en esta sociedad, estar consciente de que se tienen privilegios que las mujeres no tienen, la inadecuación percibida durante el desarrollo sexual, la educación de no mostrar sentimientos en público, etc. Por el tono se entiende que hay una crítica social. Desafortunadamente el tiempo no alcanzó para dar lugar a una discusión en la que todxs compartieran su impresión, sus sentires, una parte fundamental de este trabajo.

Israel Zik presenta su monólogo mientras su padre lo escucha.



Durante todo este tiempo, los módulos montados en Pasaje Rodríguez ofrecían información oportuna y actualizada sobre todos los temas que se trataron en las ponencias, salud masculina, prevención de cáncer de próstata, testicular y hasta diabetes. También contamos con un área para niñxs ya que la intención es facilitar la participación e integración de toda la familia.









Las impresiones recogidas al final de la jornada fueron excelentes. Algunxs concordamos en que hizo falta mucho tiempo más para poder discutir cada tema en su momento, pero lo más importante es que ya se ha dado un primer paso, se ha abierto un espacio accesible al público general para acercarse a las nuevas masculinidades y el hecho de que no haya sido suficiente sólo muestra la gran necesidad que hay de más información, de más apertura y de mejor entendimiento.

********************************************************************************

xiv
cuando tengas tres años
preguntarás:
¿cómo se llama eso?
caracol.
¿y aquello?
puerta.
y esto, ¿cómo se llama?
pan con ajonjolí;
lo comerás con gusto
y yo estaré contento
al poder ofrecerte pan
con ajonjolí.

después tendrás cinco años
y vendrán palabras
más duras que los muros de piedra:
¿qué quieren decir analfabeta,
hambruna, planeta…?

después vas a querer saber
el significado de carestía, represión,
polución o universo.
estaré preparado.

Roberto Castillo Udiarte

Cerca de mi corazón, todo es mejor.


Hace rato comparti en Facebook un hermoso video que demuestra que el amor, calor y la intuición de la mamá es lo mejor para su bebé,

El video redacta la historia de una pareja que tuvo dos bebés prematuros y que el niño nació muerto. Los doctores lo dieron por muerto pero la mamá pidió abrazar a su bebé Jamie antes de que se lo llevaran. Ella lo abrazo por 2 horas y lo tuvo pegado a su piel cuando repente paso lo inesperado, su hijo dio una respiración. Para ver el video haga click aqui. 

Ver este video solo me confirmo que no hay mejor lugar para un bebé que los brazos de sus padres. La semana pasada mi niña se enfermo del estomago y vomito muy feo mientras yo no estaba en la casa, y cuando llegue la encontré muy triste. En cuanto la vi la tome en mi brazos la meti en mi rebozo y nos pusimos a ver un poco de caricaturas mientras ella estaba cerquita de mi en el rebozo, calienta y querida. Después de unas horas, parecía que todo estaba bien, ya no la veía tan enferma como cuando llegue. La veía calmada y eso me calmaba a mi. Unas horas después era un niña feliz, sonriendo y jugando de nuevo.

Al día siguiente igual como que otra vez le empezó a doler el estomago queriendo vomitar, mientras iba yo manejando, asi que nos bajamos al súper mercado, la meti en mi rebozo y caminamos juntas. ¡En unos minutos ya andaba sonriendo! Me gusta pensar que ese tiempo conmigo, cerquita de mi, la ayudo a recuperarse poco a poco.

Mamás, jamas duden que su amor y sus abrazos no puedan hacer milagros, y jamas duden de su intuición.


Con amor,

Diane




Decreto oficial promueve la lactancia materna. ¿Estamos celebrando demasiado pronto?

I. Las noticias.

El pasado 3 de Abril entró en vigor una ley que promueve la lactancia, decían los encabezados, y en Crianza Alternativa lo consideramos una excelente noticia. Leí la nota de La Jornada con tanto entusiasmo que no reparé en lo escueto de la redacción, estaba muy ocupada celebrando. ¿Celebrando qué? Lo que entendí, lo que dije al principio de éste párrafo: hay una nueva ley que promueve la lactancia.

Llevo ya un par de días tratando de escribir este post (no dos días completos, lo confieso, sólo unos fragmentos del día) y no termino de aterrizarlo porque no termino de entender qué es lo que realmente implica ésta noticia. Leí más notas al respecto, leí el decreto mismo, comparé el antes y después de los artículos reformados en las 7 leyes que atiende, consulté algunos foros legales y, luego de un arduo análisis y procesamiento de la información, concluí que está cabrón estar informado con tanta desinformación en el camino y habrá que pedirle a lxs expertxs que nos asesoren en el tema.

Por lo pronto, les paso lo que encontré, que se parece muy poco a lo que leí en aquella primera nota o las que leí después. En resumen:

- Ya se había establecido el fomento de la lactancia materna en la Ley General de Salud, se establece también en las otras leyes pertinentes con un sofisticadísimo copy-paste y se agrega que se debe incentivar como alimento exclusivo hasta los 6 meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida. Esto es importante porque no existía una definición legal de lo que debemos entender por “periodo de lactancia”, por lo que la empresa podía otorgar menos de 6 meses. Además, muchos pediatras tienen la idea de que la leche después de los 6 meses pierde su valor nutricional y pasa a ser innecesaria, difundir ésta información puede ser útil en esos casos.

- Se agrega el amamantamiento –y no sólo la lactancia- como parte de lo que se debe fomentar y capacitar.

- Antes las trabajadoras tenían derecho a dos descansos extraordinarios de media hora para amamantar o extraerse la leche manualmente, ahora pueden escoger entre eso o un descanso de una hora.

- La institución o dependencia deberá designar un lugar adecuado e higiénico para que la madre tome ese descanso. Según yo –y muchos otros- eso quiere decir que la empresa debe acondicionar un lactario, uno de los aspectos que más se han celebrado de este decreto, pero en un foro encontré que  no quiere decir que tengan que acondicionar un lugar, sólo designarlo; el empleador puede designar la casa de la trabajadora si le parece y dejarla llegar una hora tarde o irse una hora temprano (el descanso extraordinario del punto anterior) para amamantar allá sin que haya repercusiones legales. Cuando se menciona que las empresas o dependencias tienen hasta el 15 de Abril del 2015 para hacer los cambios necesarios, se da por hecho que es la fecha límite para que adecuen un espacio físico dentro del lugar de trabajo, pero no me queda claro si ésto es así. Este tema seguro se seguirá discutiendo.




Mamá trabajadora en el primer lactario en una empresa que se abrió en Perú.


- En la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se agrega la capacitación y fomento de la lactancia en el periodo ya mencionado como parte de su derecho a la salud.

- En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se establece el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el periodo de lactancia previsto en a ley como una forma de violencia laboral.

- En algunas notas se menciona que las mujeres tendrán un mes de descanso antes de la fecha aproximada de parto y dos meses después, pero no mencionan que esto no es un cambio del decreto sino que ya estaba establecido y sólo aplica a las trabajadoras del estado. El resto de las mortales seguimos contando con seis semanas antes y seis después.
- Dato curioso: en dos de las leyes dice que nos deben dar una canastilla al nacer el hijo y, hasta donde yo sé, nos dan pura madre (see what I did there?). Alguna vez en fb estuvo circulando info sobre la canastilla que dan en Finlandia, textos, fotos, amargas quejas tercermundistas y anhelos ya resignados de que algún día lxs mexicanxs tuviéramos algo así, qué inesperado que las leyes nos lo concedan y nomás no haya quién las haga valer.



La canastilla finlandesa como la que (posiblemente nunca) nos van a dar, llena de ropita y accesorios, también se puede usar como moisés para dormir al bebé.

En otra buena noticia, el Lunes 7 de Abril se presentaron dos iniciativas proponiendo un sistema de licencias parentales que incluyan: licencia por maternidad de 45 días previos y 90 posteriores (sí, 3 meses); que sea el mismo periodo para todas las trabajadoras, no solamente las del estado; que se respeten esos 135 días en caso de un parto prematuro; licencia por paternidad de 30 días con goce de sueldo y licencia en caso de adopción, para que el bebé cuente con todos los cuidados que requiera. Esto apenas es una propuesta pero ojalá que pase: las licencias de maternidad, entre más se extiendan, más ayudan a la lactancia y tiempo con los hijos es lo que más se requiere para una crianza natural.

Podemos celebrar, entonces, que el tema esté cobrando fuerza, que se consideren perspectivas diferentes a lo establecido, pero todavía queda mucho por hacer. De hecho, creo que apenas está empezando algo y en materia de fomentar, capacitar, apoyar y proteger la lactancia, queda todo por hacer. 

II. Mi experiencia.
Cuando nació Ivanna, yo estaba decidida a darle pecho por decreto familiar. La modernidad con sus fórmulas sucedáneas de la leche materna nunca llegó a las comunidades rurales de donde viene mi familia, cuando llegó fue rechazada por falta de aculturación previa, así que fui de las pocas mujeres en estos tiempos que tuvo el privilegio de recibir el conocimiento ancestral sobre la lactancia como se hacía antes del internet, de generación en generación. ¿Qué me enseñaron? Que la leche materna es lo mejor que le puedo dar, que duele al principio pero esa no es razón para rendirse y que trabajar tampoco es pretexto para no darle, "que no se te cierrre el mundo". Regresé a trabajar a los 42 días armada con mi voluntad y un extractor manual de 20 pesos, que era todo lo que podía costear en el momento.

Trabajaba en un call center, un trabajo que conseguí de milagro cuando ya tenía 3 meses de embarazo. No era el trabajo de mis sueños, pero en su momento fue mi salvación, estaba profundamente agradecida de tenerlo, por un lado, y frustradísima de realizar aquél trabajo repetitivo, quemacabezas, por otro. No era la única frustrada, todxs mis compañerxs estaban igual, teníamos una buena relación que hacía llevaderas las ocho horas que pasábamos ahí, mucha plática, mucha risa, música, comida, pero no hubiera chance de tirar hueva porque ahí se complicaban las cosas. Esa era la manzana de la discordia, todos buscábamos la oportunidad de descansar un rato y odiábamos al que lo hacía porque nos obligaba a trabajar a todos los demás. Los descansos, las salidas temprano, los permisos, eran muy codiciados. Cuando llegué con la novedad de que necesitaba, no uno, sino DOS descansos extraordinarios para extraer mi leche, causó mucho descontento, por no decir que se encabronaron dos o tres.

Así, no tuve que lidiar con los patrones, sino con los otros empleados. De entrada, la supervisora me dijo que no, lo descartó con harta arrogancia y hasta se burló. Obvio, logramos la atención del resto y todos celebraron, secretamente, que me hayan mandado al carajo. Pero yo tenía una misión más grande que esa envidia mezquina, más grande que su arrogancia y hasta más grande que mi mismísimo ego herido. Había tenido que esforzarme mucho para establecer la lactancia, no producía ni una onza de más, no tenía reservas, iba al día, y no iba a permitir que esta hija de vecina me arruinara el plan.

No estaba segura de la información que tenía, pero le hablé como si fuera experta en derecho laboral para que no se me notaran los nervios: no, pues si no te estoy pidiendo permiso, mamacita, te estoy avisando, en la Ley Federal del Trabajo dice que tengo derecho a dos descansos y si no me crees, nos arreglamos en Conciliación y Arbitraje; habla con tus jefes si quieres, pero yo me tomo quince minutos a las dos horas de haber llegado, y otros quince minutos cuatro horas después, y eso por consideración a ustedes, porque por ley me toca una hora en total y sólo voy a tomar la mitad.

Acto seguido, me puse a buscar la Ley Federal del Trabajo, porque nomás me lo habían platicado, no fuera a ser falso, y una vez más me quedó muy claro que -como dice la compañera Paulina- información es poder. Supongo que ella hizo lo mismo porque no me volvió a decir que no, pero su actitud cambió muy poco, me trataba de desanimar con los inconvenientes: ¿pero dónde lo vas a hacer? Fuchi el baño y ni modo que te saques las tetas en el comedor. Además, ¿vas a andar cargando todo ese equipo todos los días?

Como dije, mi misión era más grande.

Empecé en el baño, no funcionaba muy bien porque no había mucho espacio para poner las cosas. Luego lo intenté en mi cubículo, pero un tipo me hizo sentir incómoda porque parecía que se quería asomar, nunca supe de seguro si lo hizo para verme o realmente tenía que alcanzar algo en su cubículo, pero tampoco me iba a poner a averiguar, me hizo sentir incómoda y eso fue suficiente. Conseguí autorización para irme al cuarto piso, que no se usaba. Limpié un lugarcito, lo hice mi espacio, no era difícil ignorar el resto del piso, lleno de muebles abandonados y kilos de polvo, tenía un lugar privado para extraer mi leche y eso me bastaba.

Un día bajé de ordeñarme, como cariñosamente le decían, y el supervisor del otro turno me dijo que los del control room traían un relajo porque quién sabe que vieron en las cámaras del cuarto piso. Se me cayeron los calzones, se me fue la sangre a los pies y pasaron en mi mente todas las veces que anduve bien oronda prendiendo o apagando luces, limpiando algún derrame con una chichi de fuera, o las dos. Decir que me sentí mortificada es poco. Quería esconderme en un hoyo en la tierra y creo que lo hubiera hecho si no tuviera que seguir amamantando. 

Afortunadamente, todo fue una broma, pero sirva para remarcar la importancia de tener un lugar que cuente con las condiciones necesarias de salubridad y privacidad para extraer la leche. De por sí no es fácil!! Todo el apoyo que se nos pueda dar es necesario.

Requirió un esfuerzo constante, diario cargaba mi equipo y bolsas de leche del trabajo a la casa, mi reserva siempre fue de un día y vivía con la preocupación constante de no producir suficiente leche, pero siempre produje justamente la cantidad que necesitaba, si no me sobraba, tampoco me faltó. Con el tiempo se hicieron a la idea de mis descansos, aunque había inconformidades de vez en cuando. Empatizo con mis compañeros porque yo también envidiaba los descansos de otros, así que no les guardo rencor. La situación con la supervisora también se calmó, hasta me consiguió un extractor eléctrico portátil que se encontró nuevo en el sobrerruedas en 50 pesos, creo que lloré cuando me lo dio, me fue terriblemente útil. 

Me queda como aprendizaje que introducir cambios así -en el trabajo o cualquier otro ambiente- siempre va a generar resistencia, pero esa no es razón para rendirse, es razón para informarse mejor, lo que ya de por sí es un reto; compartir la información con otras trabajadoras y cualquier otra persona que la necesite ya que, al parecer, los empleadores tampoco están muy educados en el tema; y buscar soluciones creativas hasta lograr nuestro objetivo, que no se nos cierre el mundo.


Algún día veremos ésto por todos lados.