Mostrando entradas con la etiqueta Crianza en brazos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crianza en brazos. Mostrar todas las entradas

Destetando con amor

Destete significa quitarle el pecho al bebé, dejar de amamantarle.
Hace unas semanas atrás me sentía súper cansada; el trabajo, el estrés, 1 año 8 meses sin descansar bien por las noches entre otras cosas así que decidí empezar a destetar, sinceramente no pensé que fuera tan difícil. En cuanto lo dije fue como si un vacío empezara a apoderarse de mí, quería llorar, sentí miedo, ansiedad, lo sentí lejos de mí; fue en ese momento en el que me di cuenta que aún no estoy preparada.
Es fácil decirlo, es fácil decir “ya está grande para que sigas dándole chichi” “ya no le des, ya no le sirve de nada” pero créanme no es NADA fácil hacerlo y tampoco lo es escuchar todo eso. “Para los expertos, ya no hay ninguna duda de que la leche materna siempre es el alimento más completo para el bebé y que continúa aportándole protección inmunológica sin perder calidades a pesar de que pase el tiempo”
Aunque la mayoría de las madres afirmen que el mayor obstáculo a la hora de continuar amamantando lo constituye la opinión de los demás; puedo decir que ese no es ni fue mi problema. El principal motivo de querer destetar es el cansancio.
He intentado destetar de forma lenta y gradual ya que es lo más sano para ambos, de esa forma nos vamos preparando.  Entendí que dejarlo llorar un poco no funciona y decidí no arruinar todo lo hermosa que ha sido esta experiencia, tampoco arruinaré los beneficios psicoemocionales que le han traído solo por querer destetar así que, decidí adoptar una mejor actitud, opté por un destete que nos brinde los mismos beneficios emocionales que el amamantar, lleno de tacto, de afecto, de cercanía, de confianza, de respeto, de amor.
Por ahora me encuentro en el punto en el que estoy empezando a identificar las situaciones en las que él quiere mamar, si es por sed, por sueño, porque esta aburrido, porque quiere a su madre solamente ¿para qué? Pues creo que eso me permitirá satisfacer la necesidad que este demandando en ese momento, si es por sed ofrecerle agua, si es por sueño leerle un cuento o abrazarle y arrullarnos, si es por querer estar conmigo ponerme a jugar con él, y así sucesivamente.

Si estás pasando por algo similar, encontré estos tips que pueden funcionar:

“Muchas madres han encontrado en las siguientes sugerencias una buena forma de facilitar el proceso:
- Ofrecer regularmente alimentos al bebé para minimizar su hambre y sed. Y adelantarnos con un buen sustituto (procurando que sea lo más nutritivo posible) cuando se nos acerca con ganas de mamar.
 - “ No ofrecer, pero no negar. No le des el pecho si no te lo pide, intenta que se distraiga con otras cosas: pero cuando lo reclame, no dudes en dárselo enseguida. Cualquier intento de salirte por la tangente sólo llevará a que insista más.
- Un cambio de rutinas diarias. Seguro que hay lugares y momentos en los que te pide más el pecho. Piensa en ello y por ejemplo, procura no sentarte en la silla que habitualmente lo haces para darle de mamar. Y si te pide el pecho cada vez que se despierta por la noche o en la siesta, que sea papá el que le ayude a conciliar nuevamente el sueño o lo levante por la tarde y lo lleve a pasear.
- Si el bebé pide más cuando está en casa y está más distraído en otros ambientes, procurar durante el destete planear largos paseos y visitas a lugares donde vaya a estar entretenido. Si resulta ser al contrario, procuraremos pasar una temporada tranquila en casa y mantener al mínimo las distracciones.
- Limitar las tomas del pecho. Cuando el bebé ya nos entiende muy bien incluso, puede funcionar contar hasta un número determinado. Por ejemplo decirle: “ Vas a chupar un ratito y contaremos sólo hasta 20 ¿vale?”. Si insistimos un poco y hacemos siempre lo mismo, observando que el niño/ no se lo tome demasiado mal.. poco a poco se puede convertir en un destete muy bien planificado, sobre todo cuando ya tiene más de 2 años.
- Intentar dejar para lo último las tomas de pecho más importantes para él/ella, éstas suele ser las de antes de dormirse, en la noche y por la mañana al despertar.
Si nos escuchamos a nosotras mismas y somos sensibles con las señales de nuestros bebés, estamos seguras de nuestra decisión y no sentimos ningún tipo de culpabilidad, es menos probable que el bebé tenga problemas en esta etapa y seguro que estaremos actuando de la manera más acertada. Un destete gradual y con amor es reconocer que la lactancia es mucho más que leche”
El destete es el final de esa proximidad tan íntima que proporciona la lactancia y culmina un periodo en la vida de la madre y el bebé, una experiencia como ésta merece un final feliz para ambos. Respétense.

Con amor, Cinthya mamá de Nicolás <3


Fuente consultada: http://www.nuevelunas.org.mx/articulos_parto/pautas.pdf

¡Compartiendo nuestras aventuras!




Comencé a portear (cargar a tu bebé en un rebozo o cangurera) cuando mi hija cumplió sus 3 semanas, de hecho fue mi esposo el primero que la porteo.  Estábamos muy emocionados, teniamos una cangurera, fue un regalo de una señora de mi oficina y en ese entonces aun no habíamos comprado carreola así que decidimos salir por primera vez los tres y la metimos a la cangurera.  Se sintió, ¡muy bien!  Me encanto que la teníamos cerquita, así podía ver si estaba respirando bien, si necesitaba algo, y como en ese tiempo hacia frio, se mantuvo calientita con mi esposo y durmió desde el momento que la metimos en la cangurera hasta el momento que regresamos al coche.

Semanas después, compramos la carreola pero siempre que estaba en ella me la pasaba revisándola a ver si estaba bien, me tenia que agachar o aparte siempre lloraba en ella, mi niña de mes y medio quería los brazos de mamá.. y pues yo siempre la cargaba, la tomaba con un brazo y empujaba con mi otro brazo la carreola. Esto paso varias veces hasta que me rendí y deje la carreola por la paz y la comencé a cargar en rebozo o cangurera mas seguido.

¡Para mi el porteo ha sido maravilloso! La verdad que ha hecho nuestra vida mas fácil y mas divertida. Para viajes, el porteo ha sido un salva vidas, no tenemos que cargar con un accesorio grande (la carreola), y podemos llevar a nuestra hija cerca de nosotros y segura, aparte puede ver todo los paisajes a nuestra altura y podemos directamente compartir esa experiencia juntos. 

Y no nomas en los viajes pero en la vida diaria el porteo nos ha ayudado mucho, mi esposo y yo porteamos a nuestra hija en nuestras idas al súper mercado, cuando llevamos a caminar el perro, labores del hogar (como lavar platos), haciendo ejercicio (¡esas 15 libras extras que llevas cargando te ayudan mucho!), para dormirla y arrullarla, para actividades de mi trabajo (me la he llevado a presentaciones, limpiezas de playas, juntas, etc.), entre otras actividades.

El porteo nos ha permitdo tener mas experiencias juntas, poder vernos a los ojos mas seguido, porder darnos mas besos y abrazos mientras caminamos y poder compartir momentos únicos.

Nuestro rebozo y cangurera definitivamente ha sido el producto que mas hemos usado desde que nació nuestra hija y ese apego que viene con abrazar y cargar a nuestros hijos trae muchos beneficios al largo plazo. Los ninxs que son porteados crecen con mas confianza en si mismo y en sus padres y llegan a ser mas independientes. Para los que creen que cargándola mucho la va a embracilar, luego ya no van a querer caminar o se van a "malcriar", pues les digo que YA QUISIERA que mi hija estuviera embracilada, a sus 13 meses comenzó a caminar y desde entonces me pide suelo mas que brazos, pero aun así cada que me pide que la cargue o me pide que la suba en el rebozo, jamás se lo niego, el tiempo pasa tan rápido, pronto tendrá 13 años y ya ni abrazarla va a querer probablemente, así que aprovechen ¡carguen, apapachen, abracen y compartan todas las aventuras juntos!

-Dee

¡Feliz semana internacional del porteo! Por una crianza en brazos y por una crianza feliz.

Aquí algunas de nuestras fotos porteando a nuestra hija Alessandra.




Cerca de mi corazón, todo es mejor.


Hace rato comparti en Facebook un hermoso video que demuestra que el amor, calor y la intuición de la mamá es lo mejor para su bebé,

El video redacta la historia de una pareja que tuvo dos bebés prematuros y que el niño nació muerto. Los doctores lo dieron por muerto pero la mamá pidió abrazar a su bebé Jamie antes de que se lo llevaran. Ella lo abrazo por 2 horas y lo tuvo pegado a su piel cuando repente paso lo inesperado, su hijo dio una respiración. Para ver el video haga click aqui. 

Ver este video solo me confirmo que no hay mejor lugar para un bebé que los brazos de sus padres. La semana pasada mi niña se enfermo del estomago y vomito muy feo mientras yo no estaba en la casa, y cuando llegue la encontré muy triste. En cuanto la vi la tome en mi brazos la meti en mi rebozo y nos pusimos a ver un poco de caricaturas mientras ella estaba cerquita de mi en el rebozo, calienta y querida. Después de unas horas, parecía que todo estaba bien, ya no la veía tan enferma como cuando llegue. La veía calmada y eso me calmaba a mi. Unas horas después era un niña feliz, sonriendo y jugando de nuevo.

Al día siguiente igual como que otra vez le empezó a doler el estomago queriendo vomitar, mientras iba yo manejando, asi que nos bajamos al súper mercado, la meti en mi rebozo y caminamos juntas. ¡En unos minutos ya andaba sonriendo! Me gusta pensar que ese tiempo conmigo, cerquita de mi, la ayudo a recuperarse poco a poco.

Mamás, jamas duden que su amor y sus abrazos no puedan hacer milagros, y jamas duden de su intuición.


Con amor,

Diane




¿Porque soy una mami alternativa?


¿Por qué practico la crianza natural? Para mi fue algo muy sencillo el porque decidí compartir la cama con mi hija, o porque decidí practicar el porteo, o porque no dejo llorar a mi niña y la abrazo cada que me necesite. Fue porque mis padres lo hicieron conmigo. Mis padres fueron mi escuela en como criar a mi hija. Ellos me dieron demostraciones de afecto y de amor en diferentes formas. Y no porque lo leyeron en un libro o un articulo o porque alguien le dijo que era lo correcto, pero porque a ellos le nacieron ser así. Creo que eso se le dice...  ¿instinto p/maternal? 

Mis papás no saben lo que es "crianza con apego" o porque los estudios dicen que es importante que atender a los llantos de sus bebés, ellos lo hicieron tan naturalmente, así como me paso a mi.   Cuando nació mi niña Diane (alias Dee), yo no conocía el termino "Attachment Parenting" o "crianza con apego" en español. Lo había escuchado porque había visto un articulo de algunas actrices que lo practicaban, o por la famosa portada y el articulo en la revista TIME de amamantar que aparecía a una mamá amamantando a su bebé de 4 o 5 años (no recuerdo la edad fue ya hace muchos años).  Pero realmente no sabia el significado y cuando escuche de ellos estaba muy lejos de ser mamá yo.  Cabe incluir que estos "métodos" han sido practicados por diferentes culturas por muchísimos años antes de que existiera el termino de "crianza con apego".

A los 2 meses de nacida mi niña me encontré con una pagina en Facebook que hablaba de "Attachment Parenting" (AP), y los que consta ser un padre con apego:  amamantar, porteo, colecho, escuchar y atender los llantos de tu bebé, no ponerles horarios a lo bebés, entro otros. Me di cuenta que yo hacia la mayoría de eso.  

Yo decidí amamantar a mi niña, porque fue lo mas lógico y lo mas natural para mi.  Mi mamá no me amamanto (y creo que se arrepiente).  Ella trabajaba y en ese entonces la formula era lo mas conveniente para ella y era exactamente lo mismo que dar leche materna (al menos eso le dijeron los doctores).  Yo tome clases pxicoprofilaxis (clases maternales) donde me platicaron de lo importante que era dar pecho. Mi esposo me animaba a amamantar pero pues para mi no era algo tan natural porque no lo vi en mi casa y llegue ver tantos con formula que se volvió la norma para mi. Entre mas estudie el tema y mas me informe, me di cuenta que era la mejor decisión que podía tomar para mi y para mi hija era amamantarla. Amamantar fue un reto no miento, pero fue lo mas maravilloso que he compartido y hecho con mi hija.  

Cuando estaba embarazada estaba muy emocionada por comprar una carriola, comprarla era como comprar un coche, tome mucho tiempo para escogerla, tenia que ser el color perfecto porque la iba a usar mucho (eso pensé yo), pero también tenia otra opción, me compre un rebozo y me regalaron una cangurera.  El rebozo se lo había visto a varias mamás y mi suegra ha usado rebozos para cargas a todos sus 5 hijos y a sus 11 nietos. Mis papás (especialmente mi papá) me cargaban en una cangurera también cuando salíamos de paseo. Se me hacia algo tan conveniente y tan bonito tener a tu bebé tan cerca de ti.  Cuando estaba comprando los pañales de tela, la muchacha que me los vendía también vendía los rebozo, me platico de lo practico que ha sido para ella y lo encantada que estaba de poder cargar a su bebé a todos lados y tener sus manos libres, aparte me mando un articulo de los beneficios emocionales de cargar a tu bebé tan cerca.  Me convenció, me compre uno el cual use desde los dos días de nacida de Dee.  Obvio estaba muy chiquita para traerla cargando sentada así que la usaba como cunita (o hamaca porque eso parecía) y la arrullaba mientras dormía cerca de mi y en mis brazos. Desde entonces, he usado la carriola en muy pocas ocasiones pero el rebozo lo uso en casa, en viajes, en el mercado, en la calle, realmente, es muy raro que salga a la calle sin el. ¡El porteo ha sido maravilloso!  Y mi esposo lo disfruta mucho también, le encanta llevar a Dee en la cangurera y dice que le encanta como se queda dormida cerca de su corazón. Ya tiene 1 año recién cumplido y ahora mas que nunca se acomoda de maravilla en el rebozo. 


Practicar el colecho fue otra cosa que me llego naturalmente. Si, comprar tu cuna es una de las ilusiones de muchas mamás y tardas horas escogiendo tu cuna perfecta, es mas ¡hasta quería un moisés y una cuna! Pero que paso? en cuanto mi niña nació, mi instinto me dijo que tenia que dormir cerca de mi y le hice caso a ese instinto.  Mi esposo y yo compartimos la cama con nuestra hija, si a veces es difícil porque no tenemos cama grande y a veces le toca irse a la cabecera (a mi esposo), pero despertar a lado de esta personita que tanto queremos no tiene precio y lo vale todo.  Aparte de lo hermoso que es dormir con tu bebé y mas cuando empieza abrazarte por las noches (como lo hace Dee, que me derrite!!) dormir con ella también fue cuestión de seguridad. Yo me sentía mas relajada saber que podía sentir su respiración, que podía atenderla cuando tenia hambre, que podía cobijarla cuando tuviera frío, que supiera que su mamá estaba ahí cuando la necesitara.  Muchos piensan que duerme conmigo porque mi esposo esta fuera del país la mayoría del tiempo, pero cuando llega de todos modos dormimos juntos, y eso que la cuna, la famosa cuna que costo mucho (gracias papis por el regalo realmente si lo agradecemos) sigue ahí sin usar por las noches.  Y para los que sientan mal porque mis papás se gastaron tanto en la cuna y nosotros ni la usamos, ellos mismos, que practicaron el colecho por varios años, nos dijeron que no la íbamos a terminar usando y que apoyaban que practicáramos el colecho. Y pensamos hacerlo hasta que ella decida. 

Por ultimo les comparto mi historia de porque "embracilo" a mi bebé.  No entiendo porque usan ese termino tan negativamente, siii yo embracilo a mi bebé y que?! Cuando necesita que la cargue, la cargo, cuando necesita que la abrace, la abrazo, cuando llora, trato de entender su llanto y lo atiendo.  Los bebés no tienen tantas necesidades, lloran por que tienen hambre, tienen su pañal sucio, se sienten mal o están sobre estimulados (hey apoco tu no estuvieras si acabas de entrar a un mundo desconocido? y gente desconocida te quiere conocer y cargar y hablar en un idioma que no entiendes?). En mi casa, conmigo, con mi esposo, con los abuelos y tíos a ella no le faltan los brazos. Y a consecuencia de eso, ella es....... ¡una bebé muy segura! Juega muy bien sola o acompañada, para nada es llorona (realmente no se lo que es tener un bebé llorón o pasar noches desvelada porque llorar y no duerme) si tiene hambre le doy de comer, si tiene el pañal sucio se lo cambio y si le duele algo la trato de curar y apacharla mucho. ¡y si quiere brazos, la abrazo! 

Estos son 4 puntos que yo le comparto del porque practico la crianza natural, porque? pues porque es la NATURAL para nuestra familia. Cada quien decide como criar a sus hijos y aquí no estamos para juzgar si tienen a su bebé en su propio cuarto o si decidieron (o tuvieron que) darle formula o si prefieren la carriola en vez del porteo, aquí estoy para contarles mi experiencia, de las decisiones que tomamos en mi familia y el porque nos funciono a nosotros.  

Mi niña esta creciendo a ser una niña sana, independiente (a pesar de los que me decían que la estaba embracilando), amada, risueña y fuerte.  

Sus comentarios y experiencias son bienvenidas, ¡nos encantaría escucharlas!

Con mucho amor,

Diane 

Viajando con bebé: carreola o cangurera?



Turisteando en San Francisco.

Dee y yo hemos viajado ya bastantito en su corta edad. En sus 8 meses de vida, ¡ya se ha subido 4 veces en un avión! Así que he estado ganando ya un poco mas de experiencia en el tema de viajar con un bebé.  En mi ultimo viaje que hice con mi esposo a Monterey y San Francisco, en el estado de California, me decidí que es mucho mejor viajar con un rebozo o una cangurera y esta decisión hará mis viajes mas fáciles y espero que el de ustedes también.

Cuando estaba embarazada, me la pase meses y meses buscando la carriola perfecta. Parecía que me estaba comprando un coche con tanta investigación que hice y tanta decidía. Me imaginaba yo con la carriola paseando en las calles por mi casa y me imaginaba paseando la carriola en las calles de Puebla o Nueva York o cualquier otro lugar que visitaríamos. De hecho, escogí una que me permitiría usarla con el porta bebe del carro para que así me facilitaría.  Lo que no pensé es que mi hija prefiriera estar turisteando también y viendo la ciudad en vez de estar sentada en una carriola, un poco separada de sus papás.

En mi primer viaje, fui a Washington, D.C. con Dee cuando aun tenia 2 meses y medio. En ese tiempo, se la pasaba dormida la mayoría del día y casi siempre en su porta bebé.  Cada que nos subíamos al carro, se dormía y ya que llegábamos a nuestro destino la dejábamos en el porta bebé de carro para no despertarla. Así que yo me lleve el porta bebé de carro al viaje (algo que siempre hago, o pregunto en la agencia donde se renta un auto si me pueden proporcionar una) y me lleve la parte de las ruedas de la carriola para conectar el porta bebé de carro ahí. A pesar que si se la paso dormida en el porta bebé, en cuanto se despertaba ella quería estar en brazos y viendo todo a su alrededor. No quería estar encerrada en su carriola. Así que en varias ocasiones me vi cargando la niña en un brazo y empujando la carriola con la otra (o mi mamá ayudando empujar la carriola sin nadie adentro).

Nuestro segundo viaje, ella tenia 3 meses y medio y en este viaje lleve mi rebozo y la carriola.  Igual, paso lo mismo, use la carriola solo cuando dormía y en cuanto despertaba quería brazos. Ya me estaba arrepintiendo de llevar la carriola a estos viajes, porque el rebozo le estaba funcionando muy bien para cargarla y para dormir en el también y para mi no es nada pesado llevar el rebozo ya que no hace mucho peso y la traigo cerca de mi.

Para nuestro tercer viaje, nos fuimos a Puebla y tenia que viajar sola y verme con mi esposo allá. Estaba debatiendo si me llevaría una carreola o no, de hecho compre una de esas delgaditas que son fáciles de cargar. Al ultimo decidí llevarme a mi niña en un rebozo en el aeropuerto porque me preocupaba el dejarla sola un momento mientras hacia check-in o cualquier cosa y que le pudiera pasar algo. Tenerla cerca de mi era mi mejor opción. Llevarme mi rebozo fue la mejor decisión que tome, ya que mientras ella estaba siendo cargada y estaba cerca de mi, yo tenia mis manos libres para jalar mi equipaje. Durante el viaje termino siendo mejor la opción el rebozo o la cangurera porque fuimos a lugares donde había mucha gente como un festival o el centro de la ciudad.  En un mar de gente, veía a otras personas tratando de pasar con sus carriolas y Dee bien agusto en la cangurera con su papá o en el rebozo con su abuelita. Se dormía en el, se despertaba y podía ver todo a su alrededor.

Para nuestro cuarto viaje, ya ni pensamos en llevarnos carriola. Mi esposo y yo nos llevamos nuestra cangurera (el prefiere cangurera que rebozo, yo prefiero el rebozo).  Carlos (mi esposo) uso la cangurera la mayoría del tiempo, y le permitía a Dee dormir en la cangurera calientita, y disfrutaba del paisaje cuando estaba despierta, del mismo modo que nosotros los estábamos disfrutando. Hasta mi esposo se sorprendió de lo practico que es cargar a tu bebé mientras viajas. No nos hizo falta una carriola y para nada nos cansamos de cargarla. De hecho, fui al viaje a trabajar y hubo un momento que me facilito el trabajo ya que podía cargarla y tener mis brazos libres para trabajar. Definitivamente en nuestros próximos viajes, cargar a Dee en rebozo o cangurera ¡será nuestra opción #1!   

-Diane

En los cabos

Mami trabajando, portando a Dee. 

Mientras mami y papi turisteaban en Monterey, California, Dee dormia. 

Dee con su abuelita Coco en Puebla. La cargo en su rebozo durante su viaje.





Celebración de la Semana Internacional del Porteo, somos Tribu

Crianza Alternativa celebró la Semana Internacional del Porteo con el taller sobre crianza en brazos y la clase "Baby OM, Yoga mamá/bebé con fular o rebozo"


En Crianza Alternativa, hemos formado una Tribu muy especial. Somos mamás que nos brindamos apoyo y compartimos información sobre la crianza con apego. Una de nuestras premisas básicas es portar a nuestros bebés. El mantener un contacto físico y emocional con nuestros hijos, no dejarlos llorar (contrario a lo que nos aconsejan muchos), llevarlos a todos lados, es parte fundamental de nuestra filosofía. Se trata de la "Crianza en brazos".  Por eso orgullosamente cargamos a nuestros bebés en rebozos, fulares, mochilitas o kangureras. Estamos embraciladas y nos encanta.

Para celebrarlo, decidimos invitar a otras mamás a unirse a la tribu y traerse a sus nenes con todo y rebozo, para una clase de yoga muy original. Una vez más Mayela de Mutzu Yoga nos abrió las puertas, en un ambiente de mucha paz e iluminación. Primero llegaron las bloggeras de Crianza, que fueron recibidas por Maye y la pequeña Greta de 4 meses. Después se instaló nuestra amiga Lizett con sus pañales Mami Planet, ecológicos de tela, ya que en Crianza Alternativa queremos promover toda inciativa que sea para beneficio de nuestros hijos y del  medio ambiente. Yo emocionadísima ya que por primera vez tuve a la venta los rebozos oaxaqueños Inda Jani, de los cuales soy distribuidora y que me llegaron de Oaxaca una noche antes. Se veían hermosos todos los pedazos de tela de colores tan vivos alineados en fila, listos para comenzar.

Fueron llegando las mamás una por una y para nuestra grata sorpresa, varios papás muy involucrados con sus hijos también tomaron la clase, algunos llegaron incluso portando a su bebé en rebozo. También hubo una abuelita. Entonces Judith tomó la palabra y con gran elocuencia nos platicó sobre los beneficios físicos y psicológicos de portar a nuestros bebés. Después Diane y Coco dieron unas demostraciones  de como amarrarse los rebozos y fulares. Es todo un arte. En verdad nuestras hermanas oaxaqueñas tienen un gran talento de dominar el arte del rebozo. Unas a otras las mamás nos ayudamos a amarrarnos esos laaaargos pedazos de tela y a acomodar a nuestros bebés, en mi caso un bebotote de 10 kg. 

Finalmente empezó la clase, la voz hipnotizante de Maye nos transportó a cuando cargabamos a nuestros bebés en nuestro vientre, cuando éramos uno mismo. Me hizo recordar a mis clases de yoga prenatal, cuando esperaba a Isauro Fernando. Nos hizo bailar con nuestros bebés, hacer diversos movimientos en diferentes ritmos siguiendo la música, la respiración y nuestro instinto. En menos de lo que nos imaginamos, casi todos los bebés estaban completamente dormidos en los rebozos. Se relajaron tanto que todos quedaron a gusto dormiditos escuchando el corazón de mamá.

Fue una experiencia muy bonita. Sobre todo la satisfacción de saber que somos una comunidad de padres y madres jovenes realmente involucrados en la crianza de nuestros hijos, realmente interesados en saber más, en investigar, en ir más allá, en brindarnos apoyo, en lograr un cambio para la próxima generación. Fue muy bonito sentirme parte de algo tan trascendente.

Les comparto un poco de esa emoción con las siguientes fotos de nuestra celebración:














































































Pau "la Embracilada"